afecciones digestivas (dolor de estómago, mala digestión o lenta y gases)
Allium sativum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL piel seca bulbo, decocción, vía oral74,75 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela, dolor de oído se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones cutáneas, el prurito, la candidiasis persistan por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, el dolor de muela persista por más de 3 días o el de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y de validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No disponemos de un modelo de experimentación para validar la mala sangre, que respalde éste uso tradicional. El uso para parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea y flatulencia se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Puede producir reacciones de hipersensibilidad por vía oral y tópica con efectos anafilácticos8. Posee un efecto anticoagulante y se recomienda suspender su uso antes de una cirugía o intervención odontológica8-9. Puede causar gastroenteritis10 y provocar reflujo esofágico10. Se contraindica su uso en hipertiroidismo11, en inflamación estomacal aguda o crónica o una marcada irritación o inflamación de otras mucosas10; también en personas con tratamiento hipoglucemiante (orales o insulina)12-13, anticolesterolémico, antihipertensivo8,10, anticoagulante8-14, antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno) y con hierbas o suplementos como el Ginkgo biloba por el riesgo de aumentar el tiempo de sangrado8. Interactúa con drogas anticolesterolémicas (lovastatina u otras "estatinas" inhibidoras de la HMGCoA reductasa) incrementando su efecto14, y disminuye la concentración plasmática de los antiretrovirales13. El bulbo por vía oral puede provocar irritación de vías urinarias, en personas que presentan sensibilidad específica15. Los niveles de la droga saquinavir, usada en el tratamiento del VIH, pueden reducirse si se consume ajo y por consiguiente reducir su efectividad16. No se ha demostrado influencia sobre otras drogas antivirales como ritonavir17 ni tampoco alteración en los niveles de drogas metabolizadas por el sistema enzimático del hígado CYP45018. Varios estudios han sugerido que puede causar contracciones uterinas8,10. No usar durante el embarazo porque es susceptible de causar aborto, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El bulbo de Allium sativum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. El bulbo de ajo con fines medicinales debería consumirse con las comidas para prevenir problemas grastrointestinales68. Contra fiebre, parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea o flatulencia: preparar una decocción con1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco68 ó 0.4-1.2 gramos de ajo en polvo seco68 en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela o dolor de oído: pelar y lavar adecuadamente 1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco, machacarlos y aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 GIRON L, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 JEAN-PIERRE L, 1988 6 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 7 BOULOGNE I, 2008 8 NATURAL STANDARD, 2010 9 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 10 Brinker FND, 2001 Herb contraindications and drug interactions. 3° edition. Sandy, Oregon, USA: Eclectic Medical Publications. 11 ARTECHI A (Ed.), 1998 12 ALONSO JR, 1998 13 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 14 MEDLINE PLUS, 2009 Ajo (Allium sativum L.). Biblioteca Nacional de Medecina de EE.UU et los Institutos Nacionales de la Salud. URL: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html.... 15 CAPORASO N, SMITH S, ENG R, 1983 16 PISCITELLI SC, BURSTEIN AH, WELDEN N, GALLICANO KD, FALLOON J, 2002 17 GALLICANO K, FOSTER B, CHOUDHRI S, 2003 18 Markowitz JS, Devane CL, Chavin KD, Taylor RM, Ruan Y, Donovan JL, 2003 19 AL-NAGDY SA, ABDEL-RAHMAN MO, HEIBA HI, 1988 20 ROLLERI F, 1943 21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 22 DR. DUKE’S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES, 2009 23 KOCH HP, JAGER W, GROH U, HOVIE JE, PLANK G, SEDLAK U, PRAZNIK W, 1993 24 BAUMGARTNER S, DAX TG, PRAZNIK W, FALK H, 2000 25 RAKHIMBAEV IR, OL’SHANSKAYA RV, 1981 26 INAGAKI M, HARADA Y, YAMADA K, ISOBE R, HIGUCHI R, MATSUURA H, ITAKURA Y, 1998 27 SENDL A, ELBL G, STEINKE B, REDL K, BREU W, WAGNER H, 1992 28 MOCHIZUKI E, YAMAMOTO T, KOMIYAMA Y, NAKAZAWA H, 1998 29 UEDA Y, SAKAGUCHI M, HIRAYAMA K, MIYAJIMA R, KIMIZUKA A, 1990 30 LAWSON LD, WOOD SG, HUGHES BG, 1991 31 MUTSCH-ECKNER M, ERDELMEIER CAJ, STICHER O, REUTER HD, 1993 32 PENG JP, CHEN H, QIAO YQ, MA LR, NARUI T, SUZUKI H, OKUYAMA T, KOBAYASHI H, 1996 33 MATSUURA H, USHIROGUCHI T, ITAKURA Y, FUWA T, 1989 34 VICTORIA MdC, MORON FJ, MARTINEZ I, BRITO G, FUENTES V, 2011 Efecto antipirético de la decocción 30% de bulbo fresco machacado de Allium sativum (ajo) en ratas. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba. 35 SHARMA V, SETHI M, KUMAR A, RAROTRA JR, 1977 36 SHAMS M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI M, 2006 37 MOLINA NM, 1992 38 EL-TANBOULY ND, ABDEL-MEGID RM, 1994 39 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 40 KABELIK J, 1970 41 ADETUMBI M, JAVOR GT, LAU BH, 1986 42 APPLETON JA, TANSEY MR, 1975 43 PLODDEE A, PALAKORNKOL R, 1977 44 DELAHA EC, GARAGUSI VF, 1985 45 FERNANDEZ EJ, 1995 46 PRASAD G, SHARMA VD, RAO VN, KUMAR A, 1983 47 MARTINEZ CROVETTO R, 1981 48 ABDEL-GHAFFAR F, SEMMLER M, AL-RASHEID KA, STRASSEN B, FISCHER K, AKSU G, KLIMPEL S, MEHLHORN H, 2011 49 SOFFAR SA, MOKHTAR GM, 1991 Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in Hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol 21(2):497-502. 50 NAHED HA, HODA AT, YOMNA IM, 2009 51 GAAFAR MR, 2012 52 DAMRAU F, FERGUSON E, 1949 53 DEBLASI V, DEBROT S, MENOUD A, GENDRE L, SCHOWING J, 1990 54 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 55 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 56 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 57 BOJS G, SVENSSON A, 1988 58 PAPAGEORGION C, CORBET JP, BRANDAO FM, PECEGUEIRO M, BENEZIA C, 1983. 59 KANEZAWA A, NAKAGAWA S, SUMIYOSHI H, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, DATE S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, FUWA T, 1984 60 SUMIYOSHI H, KANEZAWA A, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, NAKAGAWA S, 1984 61 AL-BEKAIRI AM, SHAH AH, QURESHI S, 1990 62 HUH K, PARK JM, LEE S-IL, 1985 63 SITPRIJA S, PLENGVIDHYA C, KANGKAYA V, BHUVAPANICH S, TUNKAYOON M, 1987 64 MC CRINDLE BW, HELDEN E, CONNER WT, 1998 65 CHUTANI SK, BORDIA A, 1981 66 SHARAF A, 1969 67 CHAUHAN LS, GARG J, BEDI HK, GUPTA RC, BOMB BS, AGARWAL MP, 1982 68 WHO, 2004 |
||
Petiveria alliacea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones digestivas (dolor de estómago, mala digestión o lenta y gases), dolor de muela, dolor muscular, enfermedades de la piel, reumatismo y resfriado se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, flatulencias, gripe y constipado (sinusitis) se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)11 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. Por los riesgos de la interacción documentada con insulina o hipoglucemiantes orales, se debe evitar la ingesta de decocción de hoja y rama en persona que toma o usa esos medicamentos por una eventual potenciación de sus efectos. La raíz y el tallo pueden producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 12 años. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto. |
Para afecciones digestivas y resfriado: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para reumatismo: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja y raíz picadas, en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para constipado (sinusitis): Preparar un polvo fino de raíz y tallo a partir del material desecado y tamizado, inhalar por cada fosa nasal 0.2 a 0.5 gramos, 2 veces al día38. Para dolor de cabeza, dolor de muela, dolor muscular, flatulencias, gripe y enfermedades de la piel: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (región Este). Dep. de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 LAGOS-WITTE S, Tinoco R, Merlo V, 1996 Encuesta complementaria TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 7 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. 8 SOLIS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 9 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 10 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (Zambrana, Cotuí). Dep. de Botánica, Jardin Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 11 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 12 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 13 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 6:882. 14 SEGELMAN F, SEGELMAN A, 1975 Constituents of Petiveria alliacea. Lloydia 38(6):537. 15 DE SOUSA JR, DEMUNER AJ, PINHEIRO JA, BREITMAIER E, CASSELS BK, 1990 Dibenzyl trisulphide and trans-N-methyl-4-methoxyproline fromPetiveria alliacea. Phytochemistry 29(11):3653-3655. 16 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de la acción analgésica de la Petiveria alliacea (anamu) en ratones. Rev Cubana Planta Med 1(1):16-18. 17 DEL CARMEN RIVAS C, JIMENEZ M, AYALA L, CARILLO C, CABRERA Y, 1988 Actividad anti-inflamatoria y analgésica dePetiveria alliaceae. Informe TRAMIL. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), La Habana, Cuba. 18 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de actividad antiinflamatoria del extracto acuoso liofilizado de Petiveria alliacea (anamú) en ratas. Informe TRAMIL. Rev Cubana Planta Med 1(2):34-37. 19 Martinez MJ, Betancourt J, Lopez M, MorejOn Z, Fuentes V, MORON F, PINEDO Z, Boucourt E, 2001 Actividad antimicrobiana y sobre varias preparaciones de músculo liso, in vitro, de la decocción liofilizada de hoja de Petiveria alliacea.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 20 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1995 Velocidad del tránsito intestinal en ratones, del extracto acuoso de hoja fresca de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 21 ECHEVARRIA A, TORRES D, 2001 Efecto de un extracto de Petiveria alliacea Lin sobre el crecimiento de Giardia lamblia in vitro. Rev Cubana Med Mil 30(3):161-165. 22 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharm20(3):223-237. 23 CACERES A, LOPEZ BR, GIRON MA, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for the antimicotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharm 31(3):263-276. 24 SAUVAIN M, 1989 Etude de plantes antiparasitaires du plateau des Guyanes en Amazonie: antipaludiques et antileishmaniens (Thèse de Doctorat). Université Paris-Sud, Paris, France. 25 RUFFA MJ, PERUSINA M, ALFONSO V, WAGNER ML, SURIANO M, VICENTE C, CAMPOS R, CAVALLARO L, 2002 Antiviral activity of Petiveria alliacea against the bovine viral diarrhea virus. Chemotherapy 48(3):144-147. 26 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharm 33(3):277-283. 27 LORES RI, PUJOL MC, 1990 Petiveria alliacea L. (anamu). Study of the hypoglycemic effect. Med Interne 28(4):347-352. 28 GERMANO DH, CALDEIRA TT, MAZELLA AA, SERTIE JA, BACCHI EM, 1993 Topical anti-inflammatory activity and toxicity of Petiveria alliacea. Fitoterapia 64(5):459-467. 29 FERRAZ MB, PEREIRA RB, IWATA NM, ATRA E, 1991 Tipi. A popular analgesic tea. A double blind cross-over trial in osteoarthritis. Clin Exp Rheumatol 9(2):205-206. 30 LIMA TCM, MORATO GS, TAKAHASHI RN, 1991 Evaluation of antinociceptive effect of Petiveria alliacea (guiné) in animals. Mem Inst Oswaldo Cruz 86(suppl.2):153-158. 31 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1996 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 32 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2001 Toxicidad aguda (DL50) oral de la decocción de hojas jóvenes frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 33 GUERRA MO, OLIVEIRA AB, MAIA JGS, PETERS VM, 1989 Alteraçäo do desenvolvimento embrionário de ratos após tratamento com extratos aquosos de diferentes orgäos de Petiveria alliacea. Bol Centro Biol Reprod 8:17-22. 34 GERMANO DHP, SERTIE JAA, BACCHI EM, 1995 Pharmacological assay of Petiveria alliacea. II. Oral anti-inflammatory activity and gastrotoxicity of a hydroalcoholic root extract. Fitoterapia 66(3):195-202. 35 REYNOLDS J Ed., 1996 Martindale: The extra pharmacopoeia. Evaluated information on the world’s drugs and medicines. 31st ed. London, England: The Royal Pharmaceutical Society. p1678. 36 BUDAVARI S Ed., 2001 The Merck Index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. Whitehouse Station, USA: Merck & Co., Inc. p181. 37 ALBORNOZ A, 1993 Medicina tradicional herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p298. 38 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 39 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de morfología de la cabeza del espermatozoide en ratones de decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliacea L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 40 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V. 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de micronúcleos en médula ósea de decocción liofilizada de hoja fresca de Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 41 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vitro: mediante el sistema de ensayo con Aspergillus nidulans de decocción liofilizada de hoja fresca Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 42 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Toxicidad aguda (DL50) intraperitoneal de la decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 43 CACERES A, LOPEZ B, GONZALEZ S, BERGER I, TADA I, MAKI J, 1998 Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J of Ethnopharmacology 62(3):195-202. |