flatulencia
Acalypha alopecuroidea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción con sal, vía oral1-2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para flatulencias se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. No consumir por más de 3 días consecutivos. |
Contra flatulencias: Preparar una decocción con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua y 1 cucharadita (5 miligramos) de sal,, hervir por 10 minutos en recipiente abierto. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza después de cada comida. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 4 HEGNAUER R, 1973 5 HOSTETTMANN K, LEA PJ, 1987 6 DUKE JA, 1992 7 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 8 DEL ROSARIO PEREZ R, WENIGER B, 1988 9 MORON F, BETANCOURT J, PINEDO Z, BOUCOURT E, 2000 10 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 11 SOUZA BRITO A, 1995 12 POULTON J, KEELER R, TU T, Eds., 1983 13 NAHRSTEDT A, 1987 14 ARGEHEORE EM, AGUNBIADE OO, 1991 |
||
Allium sativum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL bulbo, decocción, vía oral1-7 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela, dolor de oído se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones cutáneas, el prurito, la candidiasis persistan por más de 5 días en adultos y 3 días en niños, el dolor de muela persista por más de 3 días o el de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y de validación y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No disponemos de un modelo de experimentación para validar la mala sangre, que respalde éste uso tradicional. El uso para parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea y flatulencia se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudios de toxicidad y la información científica publicada. Puede producir reacciones de hipersensibilidad por vía oral y tópica con efectos anafilácticos8. Posee un efecto anticoagulante y se recomienda suspender su uso antes de una cirugía o intervención odontológica8-9. Puede causar gastroenteritis10 y provocar reflujo esofágico10. Se contraindica su uso en hipertiroidismo11, en inflamación estomacal aguda o crónica o una marcada irritación o inflamación de otras mucosas10; también en personas con tratamiento hipoglucemiante (orales o insulina)12-13, anticolesterolémico, antihipertensivo8,10, anticoagulante8-14, antiinflamatorio no esteroideo (ibuprofeno, naproxeno) y con hierbas o suplementos como el Ginkgo biloba por el riesgo de aumentar el tiempo de sangrado8. Interactúa con drogas anticolesterolémicas (lovastatina u otras "estatinas" inhibidoras de la HMGCoA reductasa) incrementando su efecto14, y disminuye la concentración plasmática de los antiretrovirales13. El bulbo por vía oral puede provocar irritación de vías urinarias, en personas que presentan sensibilidad específica15. Los niveles de la droga saquinavir, usada en el tratamiento del VIH, pueden reducirse si se consume ajo y por consiguiente reducir su efectividad16. No se ha demostrado influencia sobre otras drogas antivirales como ritonavir17 ni tampoco alteración en los niveles de drogas metabolizadas por el sistema enzimático del hígado CYP45018. Varios estudios han sugerido que puede causar contracciones uterinas8,10. No usar durante el embarazo porque es susceptible de causar aborto, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El bulbo de Allium sativum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. El bulbo de ajo con fines medicinales debería consumirse con las comidas para prevenir problemas grastrointestinales68. Contra fiebre, parásitos intestinales, pesadez gástrica, náusea o flatulencia: preparar una decocción con1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco68 ó 0.4-1.2 gramos de ajo en polvo seco68 en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir por 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Contra afecciones cutáneas, prurito, candidiasis, dolor de muela o dolor de oído: pelar y lavar adecuadamente 1-2.5 dientes (2-5 gramos) de ajo fresco, machacarlos y aplicar sobre la zona afectada 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 GIRON L, 1988 4 WENIGER B, 1987-88 5 JEAN-PIERRE L, 1988 6 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 7 BOULOGNE I, 2008 8 NATURAL STANDARD, 2010 9 GRUENWALD J, BRENDLER T, JAENICKE C, 2004 10 Brinker FND, 2001 Herb contraindications and drug interactions. 3° edition. Sandy, Oregon, USA: Eclectic Medical Publications. 11 ARTECHI A (Ed.), 1998 12 ALONSO JR, 1998 13 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 14 MEDLINE PLUS, 2009 Ajo (Allium sativum L.). Biblioteca Nacional de Medecina de EE.UU et los Institutos Nacionales de la Salud. URL: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html.... 15 CAPORASO N, SMITH S, ENG R, 1983 16 PISCITELLI SC, BURSTEIN AH, WELDEN N, GALLICANO KD, FALLOON J, 2002 17 GALLICANO K, FOSTER B, CHOUDHRI S, 2003 18 Markowitz JS, Devane CL, Chavin KD, Taylor RM, Ruan Y, Donovan JL, 2003 19 AL-NAGDY SA, ABDEL-RAHMAN MO, HEIBA HI, 1988 20 ROLLERI F, 1943 21 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 22 DR. DUKE’S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES, 2009 23 KOCH HP, JAGER W, GROH U, HOVIE JE, PLANK G, SEDLAK U, PRAZNIK W, 1993 24 BAUMGARTNER S, DAX TG, PRAZNIK W, FALK H, 2000 25 RAKHIMBAEV IR, OL’SHANSKAYA RV, 1981 26 INAGAKI M, HARADA Y, YAMADA K, ISOBE R, HIGUCHI R, MATSUURA H, ITAKURA Y, 1998 27 SENDL A, ELBL G, STEINKE B, REDL K, BREU W, WAGNER H, 1992 28 MOCHIZUKI E, YAMAMOTO T, KOMIYAMA Y, NAKAZAWA H, 1998 29 UEDA Y, SAKAGUCHI M, HIRAYAMA K, MIYAJIMA R, KIMIZUKA A, 1990 30 LAWSON LD, WOOD SG, HUGHES BG, 1991 31 MUTSCH-ECKNER M, ERDELMEIER CAJ, STICHER O, REUTER HD, 1993 32 PENG JP, CHEN H, QIAO YQ, MA LR, NARUI T, SUZUKI H, OKUYAMA T, KOBAYASHI H, 1996 33 MATSUURA H, USHIROGUCHI T, ITAKURA Y, FUWA T, 1989 34 VICTORIA MdC, MORON FJ, MARTINEZ I, BRITO G, FUENTES V, 2011 Efecto antipirético de la decocción 30% de bulbo fresco machacado de Allium sativum (ajo) en ratas. Informe TRAMIL. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Laboratorio Central de Farmacología, La Habana, Cuba. 35 SHARMA V, SETHI M, KUMAR A, RAROTRA JR, 1977 36 SHAMS M, SHOKOOHAMIRI MR, AMIRRAJAB N, MOGHADASI B, GHAJARI A, ZEINI F, SADEGHI G, RAZZAGHI M, 2006 37 MOLINA NM, 1992 38 EL-TANBOULY ND, ABDEL-MEGID RM, 1994 39 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 40 KABELIK J, 1970 41 ADETUMBI M, JAVOR GT, LAU BH, 1986 42 APPLETON JA, TANSEY MR, 1975 43 PLODDEE A, PALAKORNKOL R, 1977 44 DELAHA EC, GARAGUSI VF, 1985 45 FERNANDEZ EJ, 1995 46 PRASAD G, SHARMA VD, RAO VN, KUMAR A, 1983 47 MARTINEZ CROVETTO R, 1981 48 ABDEL-GHAFFAR F, SEMMLER M, AL-RASHEID KA, STRASSEN B, FISCHER K, AKSU G, KLIMPEL S, MEHLHORN H, 2011 49 SOFFAR SA, MOKHTAR GM, 1991 Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in Hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol 21(2):497-502. 50 NAHED HA, HODA AT, YOMNA IM, 2009 51 GAAFAR MR, 2012 52 DAMRAU F, FERGUSON E, 1949 53 DEBLASI V, DEBROT S, MENOUD A, GENDRE L, SCHOWING J, 1990 54 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 55 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 56 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 57 BOJS G, SVENSSON A, 1988 58 PAPAGEORGION C, CORBET JP, BRANDAO FM, PECEGUEIRO M, BENEZIA C, 1983. 59 KANEZAWA A, NAKAGAWA S, SUMIYOSHI H, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, DATE S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, FUWA T, 1984 60 SUMIYOSHI H, KANEZAWA A, MASAMOTO K, HARADA H, NAKAGAMI S, YOKOTA A, NISHIKAWA M, NAKAGAWA S, 1984 61 AL-BEKAIRI AM, SHAH AH, QURESHI S, 1990 62 HUH K, PARK JM, LEE S-IL, 1985 63 SITPRIJA S, PLENGVIDHYA C, KANGKAYA V, BHUVAPANICH S, TUNKAYOON M, 1987 64 MC CRINDLE BW, HELDEN E, CONNER WT, 1998 65 CHUTANI SK, BORDIA A, 1981 66 SHARAF A, 1969 67 CHAUHAN LS, GARG J, BEDI HK, GUPTA RC, BOMB BS, AGARWAL MP, 1982 68 WHO, 2004 |
||
Anethum graveolens(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla, decocción, vía oral1-2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor abdominal, flatulencias y dolor de estómago se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago o abdominal persista por más de 3 días debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Las partes aéreas de Anethum graveolens constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias: preparar una decocción con 2-3 cucharadas (15-30 gramos) de semillas en 4 tazas (1 litro) de agua; hervir 10 minutos en un recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y tomar 1 taza después de cada comida20. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 3 DANIEL M, 1989 4 VARNAITE R, 1988 5 DRANIK LI, PROKOPENKO AP, 1969 6 APLIN RT, PAGE CB, 1967 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 8 Hosseinzadeh H, Karimi GR, Ameri M, 2002 9 IKRAM M, HAQ I, 1980 10 SHIPOCHLIEV T, 1968 11 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978 12 DUKE JA, 1992 13 PDR for Herbal Medicines, 2000 14 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 15 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 16 NATAQUE K, KANZAWA K, MIZUNO M, UENO N, KOBAYASHI T, DANNE GI, MINAMOTO S, 1989 17 NATH D, SETHI N, SINGH RK, JAIN AK, 1992 18 SETHI N, NATH D, SINGH RK, 1989 19 FUKUOKA M, YOSHIHIRA K, NATORI S, SAKAMOTO K, IWAHARA S, HOSAKA S, IRONO I, 1980 20 ALBORNOZ A, 1993 |
||
Annona squamosaUsos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral sin endulzar1,3 partes aéreas, decocción, vía oral endulzada3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de estómago, gases y resfriado se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación y la información científica publicada disponible. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. Considerar el posible riesgo de neurotoxicidad, por la presencia de compuestos neurotóxicos presentes en la hoja de algunas especies de la familia Annonaceae, relacionados con la aparición de Parkinson atípico4, evitar el consumo prolongado (mayor a un año). No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra dolor de estómago: preparar una decocción con 30 gramos de cogollos en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Contra gases o resfriado: preparar una decocción con 50 hojas frescas (10 gramos) ó 30 gramos de partes aéreas lavadas previamente, en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 2 CARBALLO A, 1990 3 O'REILLY A, 1992 4 CAPARROS-LEFEBVRE D, 2003 5 MOREJON Z, VICTORIA MC, MORON F, MENDEZ G, 2005 6 JOSHI HD, BAXI GA, BAXI AJ, 1992 7 MOORE BD, ISIDORO E, SEEMANN JR, 1993 8 YADAV D, SINGH N, DEV K, SHARMA R, SAHAI M, PALIT G, MAURY R, 2011 9 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 10 SHARMA RK, 1993 11 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 12 YANG HJ, LI X, ZHANG N, CHEN JW, WANG MY, 2009 13 JOHNS T, WINDUST A, JURGENS T, MANSOR SM, 2011 14 VILA-NOVA NS, DE MORAIS SM, FALCÃO MJ, MACHADO LK, BEVILÁQUA CM, COSTA IR, DE SOUSA BRASIL NV, DE ANDRADE JÚNIOR HF, 2011 15 WAGNER H, REITER M, FERSTL W, 1980 16 SEETHARAMAN TR, 1986 17 SONI H, SHARMA S, PATEL SS, MISHRA K, SINGHAI AK, 2011 18 BALBAA SI, HAGGAG MY, TAHA KF, 1977 20 MARTINEZ I, MORON FJ, VICTORIA MdC, BRITO G, ACOSTA L, FUENTES V, 2011 21 VICTORIA MC, MORON F, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2006 22 MORON F, VICTORIA MC, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2005 23 PUAPATANAKUL O, 1980 24 MOHAMED SALEEM TS, CHRISTINA AJM, CHIDAMBARANATHAN N, RAVI V, GAUTHAMAN K, 2008 25 PALANISAMY A, RAJESH V, PERUMAL P, VAMSI B, 2011 26 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 27 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 28 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 29 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 30 BARROS GSG, MATOS FJA, VIEIRA JEV, SOUSA MP, MEDEIROS MC, 1970 31 MISHRA MB, TEWARI JP, MISHRA SS, 1966 32 Shirwaikar A, Rajendran K, Dinesh Kumar C, Bodla R, 2004 33 BHAKUNI OS, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969 34 CAPARROS-LEFEBVRE D, ELBAZ A, 1999 |
||
Citrus aurantium(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL cáscara del fruto, infusión, vía oral6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para cólicos, conjuntivitis, diarrea y dolor de cabeza, se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. Existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el cólico o el dolor de cabeza persista por más de 2 días o la conjuntivitis por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina, llanto sin lágrimas…) debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 3 días en adulto o por más de 2 días en niños, debe buscar atención médica. El uso para catarro, gripe (hoja), se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y de validación científica. El uso para gripe (fruto) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para fiebre, flatulencia, parásitos intestinales y tos se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción con ciclosporina, se debe evitar la ingesta de la decocción del fruto en personas que toman este medicamento. El aceite esencial de la planta puede producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El fruto y el jugo del fruto de Citrus aurantium constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Contra cólicos, dolor de cabeza, fiebre o gripe: Contra fiebre: Contra flatulencias: Contra parásitos intestinales: Contra conjuntivitis: aplicar (instilar) en el ojo 2-3 gotas del zumo fresco de fruto 3 veces por día. Contra diarrea, gripe o tos: beber el zumo natural de 1 fruto 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 MOREJON Z, LOPEZ M, GARCIA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORON F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009 44 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 |
||
Cymbopogon citratus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina), llanto sin lágrima…), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días, el dolor de estómago por más de 3 días, la gripe o el resfriado por más de 7 días, o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. El uso para flatulencia, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. No usar en mujeres embarazadas, periodo de lactancia y en niños menores de 3 años. |
Trabajo TRAMIL50 Contra diarrea, dolor de estómago, fiebre, flatulencias, gripe, resfriado o tos: preparar una decocción o infusión con 15-25 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir por 5 minutos, en recipiente tapado; para la infusión agregar el agua hirviendo a los 15-25 gramos de hoja. Tapar, dejar reposar 5 minutos y enfriar. Colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) 2-3 veces al día. Todos estos usos por vía oral deben observar el obligado filtrado de la preparación a través de un paño, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja33. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 Zambrano LE, 2007 4 GIRON L, 1988 5 CHARLES C, 1988 6 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 7 JEAN-PIERRE L, 1988 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 9 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 10 DELAIGUE J, 2005 11 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011 12 CLEMENT Y, BAKSH-COMEAU Y, RAGOO R, SEAFORTH C, 2008 13 OCAMPO R, 1988 14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 15 DELENS M, 1992 16 OCRISSE G, 2008 17 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 18 O'REILLY A, 1992 19 BENEDETTI MD, 1994 20 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 21 BOYER A, BURAUD M, 2007 22 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 23 ABEGAZ B, YOHANNES P, DIETER R, 1983 24 DE MATOUSCHEK B, STAHL-BISKUP E, 1991 25 HANSON S, CRAWFORD M, KOKER M, MENEZES F, 1976 26 YOKOYAMA Y, TSUYUKI T, NAKAMURA N, TAKAHASHI T, HANSON S, MATSUSHITA K, 1980 27 OLANIYI A, SOFOWORA E, OGUNTIMEHIN B, 1975 28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 29 SAUVAIN M, MORETTI C, MUÑOZ V, 1990 30 MORON F, SANCHEZ C, MARTINEZ MC, MOREJON Z, PINEDO Z, 2000 31 MORON F, FURONES J, PINEDO Z, 1996 32 CARBALLO A, 1995 33 WENIGER B, ROUZIER M, DAGUILH R, HENRYS D, HENRYS J, ANTON R, 1986 34 CARLINI EA, CONTAR JD, SILVA-FILHO AR, SOLVEIRA-FILHO NG, FROCHTENGARTEN ML, BUENO OF, 1986 35 SOUZA FORMIGONI ML, LODDER HM, FILHO OG, FERREIRA TM, CARLINI EA, 1986 36 CARBAJAL D, CASACO A, ARRUZAZABALA L, GONZALEZ R, TOLON Z, 1989 37 LAM L, ZHENG B, 1991 38 LORENZETTI B, SOUZA G, SARTI S, FILHO DS, FERREIRA SH, 1991 39 SETH, G, KOKATE CK, VARMA KC, 1976 40 LEMOS TLG, MATOS FJA, ALENCAR JW, CRAVEIRO AA, CLARK AM, MC CHESNEY JD, 1990 41 AWUAH R, 1989 42 DUKE JA, 1992 43 KOBAYASHI N, 1989 44 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 45 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 46 de la Torre RA, Espinosa-Aguirre JJ, Cortinas de Nava C, Izquierdo T, Moron F, 1994 47 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009 48 LEITE JR, SEABRA ML, MALUF E, ASSOLANT K, SUCHECKI D, TUFIK S, KLEPACZ S, CALIL HM, CARLINI EA, 1986 49 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001 Comparative study of assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 50 CARBALLO A, 1995 |
||
Eryngium foetidum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
El uso para dolor de pecho y ataques, palpitaciones y cansancio se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. No disponemos de un modelo de experimentación apropiado para validar la actividad farmacológica que respalde este uso tradicional. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de pecho, los ataques, palpitaciones y/o cansancio persistan por más de 7 días, debe buscar atención médica. El uso para fiebre se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. El uso para flatulencias, gripe, y vómito, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la gripe persista por más de 7 días, o el vómito por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
La hoja de Eryngium foetidum constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para todos los usos: preparar una decocción o infusión con 20-30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a 20-30 gramos de hojas y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 OCAMPO R, 1988 2 CHARLES C, 1988 3 JEAN-PIERRE L, 1988
4 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 5 DELAIGUE J, 2005 6 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 7 LAGOS-WITTE S, 1988-1995 8 WENIGER B, 1987-88 9 FORGACS P, JACQUEMIN H, MORETTI C, PROVOST J, TOUCHE A, 1983 10 WONG K, FENG M, SAM T, TAN G, 1994 11 MUNSELL H, Williams LO, Guild LP, Troescher CB, Nightingale G, Harris RS, 1950 12 ARBAIN D, CANNON JR, AFRIASTINI, KARTAWINATA K, DJAMAL R, BUSTARI A, DHARMA A, ROSMAWATY H, SJAFAR M, SJAIFUL, NAWFA R, KOSELA S, 1989 13 HERRERA J, 1992 14 SARAVIA A, 1992 15 GARCÍA D, SÁENZ T, 1995 17 SIMON O, SINGH N, 1986 18 SAUVAIN M, 1989 19 CÁCERES A, SAMAYOA B, 1989 20 GARCÍA GM, COTO MT, GONZÁLEZ CS, PAZOS L, 1996 21 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2004
|
||
Foeniculum vulgare(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla y/o hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor de estómago, dolor abdominal y flatulencia se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de oído se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda una valoración médica inicial. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. Toda aplicación en el oído debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de oído persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. |
La hoja de Foeniculum vulgare constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido y la semilla, una fuente industrial de aceite esencial. Contra dolor de estómago, dolor abdominal o flatulencias: preparar una decocción con 0.3-0.6 gramos de semillas secas o 3-5 gramos de hojas frescas en 1 taza (250 mililitros) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día26,27. Contra dolor de oído: lavar adecuadamente las hojas, machacarlas y colocar 2 gotas del zumo obtenido en el oido afectado 2 ó 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 4 AKUNZEMANN J, HERRMANN K, 1977 5 HARANATH P, AKTHER M, SHARIF S, 1987 6 ZOBEL A, BROWN S, 1991 7 CESKA O, CHAUDHARY S, WARRINGTON P, ASHWOOD-SMITH M, 1987 8 MENDEZ J, CASTRO-POCEIRO J, 1981 9 SALEH N, EL-NEGOUMY S, EL-HADIDI M, HOSNI H, 1983 10 LATTANZIO V, MARCHESINI A, 1981 11 HARBONE J, BOARDLEY M, 1984 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 13 CARBALLO A, 1995 14 MALINI T, VANITHAKUMARI G, MEGALA N, ANUSYA S, DEVI K, ELANGO V, 1985 15 MASCOLO N, AUTORE G, CAPASSO F, MENGHINI A, FASULO MP, 1987 16 DUKE JA, 1988 17 PINKAS M, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1986 18 ALBERT PULEO M, 1980 19 HURTADO M, CARBALLO A, 1990 20 ALFONSO H, 1992 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJÓN Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2007 22 MARTINEZ MJ, MOREJÓN Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 23 SHAH A, QURESHI S, AGEEL A, 1991 24 HUSSAIN RA, POVEDA LJ, PEZZUTO JM, SOEJARTO DD, KINGHORN AD, 1990 25 SEETHARAM K, PASRICHA J, 1987 26 ASSOCIATION SCIENTIFIC COMMITTEE, 1983 27 CARBALLO A, 1995 |
||
Mentha sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral3-6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, gripe, resfriado y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación. En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe un deterioro del paciente (deshidratación, lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días debe buscar atención médica. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de estómago o que la indigestión persista por más de 3 días, la gripe por más de 7 días o el vómito por más de 2 días, debe buscar atención médica. Evitar su ingesta en caso de afecciones de vesícula biliar o cálculos10 y en caso de tomar medicamentos con antiácidos o que reducen el pH del estómago, como inhibidores de bomba de protones, debido al riesgo de interacción11. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
La hoja de Mentha spicata constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y Mentha piperita es una fuente industrial de aceite esencial. Contra dolor de estómago: preparar una infusión agregando 1 taza (250 mililitros) de agua hirviendo a 10-15 gramos de hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar). Contra diarrea, flatulencia, indigestión, gripe, resfrío o vómito: preparar una decocción o infusión con 10-15 gramos de hojas en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 10-15 gramos de hojas y tapar el recipiente. Dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar). En todos los casos, beber 1 taza 2-4 veces al día ó 1 taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática35,36. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990-92 2 CARBALLO A, 1990 3 CHARLES C, 1988 4 EDOUARD JA, 1992 5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 6 BOULOGNE Isabelle, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 7 OCRISSE G, 2008 8 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 9 SOLÍS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 10 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 11 KRAPP K, LONGE J, 2005 12 TAYLOR BA, DUTHIE HL, LUSCOMBE DK, 1985 13 GUEDON DJ, PASQUIER BP, 1994 14 HERRMANN EC, KUCERA LS, 1967 15 KIUCHI F, NAKAMURA N, MIYASHITA N, NISHIZAWA S, TSUDA Y, KONDO K, 1989 16 LESLIE GB, 1978 17 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, LUNDER TL, 1990 18 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, REDAELLI C, 1981 19 ARUMUGAM P, GAYATRI N, SUBATHRA M, RAMESH A, 2008 20 COSTA M, DI STASI LC, KIRIZAWA M, MENDACOLLI SL, GOMES C, TROLIN G, 1989 21 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978 22 TADDEI I, GIACHETTI D, TADDEI E, MANTOVANI P, BIANCHI E, 1988 23 BRIGGS C, 1993 24 DALVI SS, NADKARNI PM, PARDESI R, GUPTA KC, 1991 25 MAY B, KUNTZ HD, KIESER M, KOHLER S, 1996 26 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 27 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2002 28 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 29 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, DECALO M, BETANCOURT J, 1997 30 PARRA AL, CAPO JT, MONTALVO RV, GONZÁLEZ YC, 1999 31 MICROMEDEX T, 2003 32 BUDAVARI S (Ed.), 2001 33 SIVASWAMY SM, BALACHANDRAN B, BALANEHRU S, SIVARAMAKRISHNAN VM, 1991 34 CODE OF FEDERAL REGULATIONS, 2002 35 WICHTL M, 1999 36 ALONSO J, 1998 |
||
Ocimum gratissimum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral2-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para dolor abdominal y flatulencias se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor abdominal persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para tórsalo (miasis) se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)5 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Las hojas de Ocimum gratissimun constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para dolor abdominal y flatulencias: Preparar una decocción o infusión con 5-7 gramos (1-2 cucharadas) de hoja en 1/2 litro (2 tazas) de agua. En caso de decocción, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado (eventualmente, con una pizca de sal). Para la infusión, agregar el agua hirviendo a las hojas, tapar y dejar enfriar. Filtrar y beber una taza 3 veces al día. Para dolor abdominal, no se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación con el zumo de la hoja, más que la referida por el uso tradicional. Para tórsalo (miasis): No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 4 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 5 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 6 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 7 ZAMUREENKO VA, TOKAREVA VY, KLYUEV NA, KARPOVA TI, GRANDBERG TI, 1981 Identification of sesquiterpene hydrocarbons of essential oil from Ocimum gratissimum L. Izv Timiryazevsk S-Kh Akad 1981(4):153-155. 8 NTEZURUBANZA L, SCHEFFER JJC, BAERHEIM-SVENDSEN A, 1987 Composition of the essential oil of Ocimum gratissimum grown in Rwanda. Planta Med 53(5):421-423. 9 ARCTANDER S, 1960 Perfume and flavor materials of natural origin. Elizabeth, USA: Stephen Arctander. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 6:882. 11 MAIA JGS, RAMOS LS, LUZ AIR, DA SILVA ML, ZOGHBI MG, 1988 Uncommon Brazilian essential oils of the Labiatae and Compositae. In: Flavors and fragrance: a world perspective, Proceedings of the 10th International Congress of Essential Oils. Lawrence BM, Mookherjee BD, Willis BJ, Eds. New York, USA: Elsevier Sci Publ. p177-188. 12 JANSSEN AM, SCHEFFER JJC, NTEZURUBANZA L, SVENDSEN AB, 1989 Antimicrobial activities of someOcimum species grown in Rwanda. J Ethnopharmacol 26(1):57-63. 13 NIGAM M, KHOSLA MK, BRADU BL, TANDON N, 1988 Hydration of terpene fraction of "Clocimum" oil and isolation of pure myrcene. Parfume Kosmet 69(5):285-286. 14 AWUAH RT, 1989 Fungitoxic effects of extracts from some West African plants. Ann Appl Biol 115(3):451-453. 15 OFFIAH VN, CHIKWENDU UA, 1999 Antidiarrhoeal effects of Ocimum gratissimum leaf extract in experimental animals. J. Ethnopharmacol 68(1-3):327-330. 16 AZIBA PI, BASS D, ELEGBE Y, 1999 Pharmacological investigation of Ocimum gratissimum in rodents. Phytother Res 13(5):427-429. 17 NJOKU CJ, ASUZU IU, 1998 The anthelmintic effects of the leaf extract of Ocimum gratissimum (L.). Phytomedicine 5(6):485-488. 18 ADESINA SK, 1982 Studies on some plants used as anticonvulsants in Amerindian and African traditional medicine. Fitoterapia 53:147-162. 19 EL KELTAWI N, MEGALLA S, ROSS S, 1980 Antimicrobial activity of some Egyptian aromatic plants. Herbal Pol 26(4):245-250. 20 MADEIRA SVF, MATOS FJ, LEAL-CARDOSO JH, CRIDDLE DN, 2002 Relaxant effects of the essential oil of Ocimum gratissimum on isolated ileum of the guinea pig. J Ethnopharmacol 81(1):1-4. 21BUDAVARI S (Ed.), 2001 The Merck index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. White House Station, New Jersey, USA: Merck & Co., Inc. p1676. 22 ONAJOBI FD, 1986 Smooth muscle contracting lipid-soluble principles in chromatographic actions of Ocimum gratissimum. J Ethnopharmacol 18(1):3-11. 23 LOGARTO PARRA A, TILLAN CAPO J, VEGA MONTALVO R, GONZALEZ YC, 1999 Toxicidad aguda oral de extractos hidroalcohólicos de plantas medicinales. Rev Cubana Planta Med 4(1):26-28. 24 DHAWAN BN, PATNAIK GK, RASTOGI RP, SINGH KK, TANDON JS, 1977 Screening of Indian plants for biological activity. VI. Indian J Exp Biol 15(3):208-219. 25 LOGARTO PARRA A, SILVA YHEBRA R, GUERRA SARDINAS I, IGLESIAS BUELA L, 2001 Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 26 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2002 Toxicidad aguda (DL50) de decocción de hojas frescas de Ocimum gratissimum L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 27 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2002 Clases toxicas agudas de decocción (30%) de hojas frescas de Ocimum gratissimum L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 28 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 Toxicidad aguda (DL50) de extracto fluido 30% de hojas secas de Ocimum gratissimum L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 29 GUERRA MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 Genotoxicidad in vivo: ensayo de micronúcleos en médula ósea de extracto fluido 30% de hojas secas de Ocimum gratisimum L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. |
||
Persea americana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para amenorrea, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el asma, bronquitis o tos,persista por más de 5 días, o la infección urinariapor más de 3 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción documentada con warfarina y con inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO) se debe evitar la ingesta de la decocción de fruto en personas que toman esos medicamentos5. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. No usar durante el embarazo porque pudiera provocar aborto. |
El fruto de Persea americana constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para amenorrea, asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos: Preparar una decocción con 20 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1/2-1 taza 3-4 veces al día26. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 5 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Persea americana. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Feb. 26, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 6 BERGH BO, SCORA RW, STOREY WB, 1973 Comparison of leaf terpenes in Persea subgenus persea. Bot Gaz (Chicago) 134:130-134. 7 KING JR, KNIGHT RJ, 1992 Volatile components of the leaves of various avocado cultivars. J Agric Food Chem 40(7):1182-1185. 8 DE ALMEIDA AP, MIRANDA MMFS, SIMONI IC, WIGG MD, LAGROTA MHC, COSTA SS, 1998 Flavonol monoglycosides isolated from the antiviral fractions of Persea americana (Lauraceae) leaf infusion. Phytother Res 12(8):562-567. 9 MERIÇLI F, MERIÇLI AH, YILMAZ F, YÜNCÜLER G, YÜNCÜLER O, 1992 Flavonoids of avocado (Persea americana) leaves. Acta Pharm Turc 34(2):61-63. 10 BATE-SMITH EC, 1975 Phytochemistry of proanthocyanidins. Phytochemistry 14(4):1107-1113. 11 MURAKOSHI S, ISOGAI A, CHANG CF, KAMIKADO T, SAKURAI A, TAMURA S, 1976 The effects of two components from avocado leaves (Persea americana) and related compounds on the growth of silkworm larvae, Bombyx mori. Nippon Oyo Dobutsu Konchu Gakkaishi 20:87-91. 12 HIRAI N, KOSHIMIZU K, 1983 A new conjugate of dihydrophaseic acid from avocado fruit. Agr Biol Chem 47(2):365-371. 13 WILSON C, WILSON III CW, SAW PE, NAGY S, 1979 Analysis of monosaccharides in avocado by HPLC. Liq Chromat Anal Food Beverages 1:225-236. 14 SARDI JC, TORRES OA, 1978 Study on avocado (Persea americana) oil. Arch Bioquim Quim Farm 20:45-49. 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p324. 16 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas TRAMIL en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de ciencias químicas y farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 17 HERRERA J, 1986 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 18 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de hoja fresca de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 ADEYEMI OO, OKPO SO, OGUNTI OO, 2002 Analgesic and anti-inflammatory effects of the aqueous extract of leaves of Persea americana Mill Lauraceae. Fitoterapia 73(5):375-380. 21 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 Macrophage stimulating activity of foods. Agric Biol Chem 54(7):1863-1866. 22 HERRERA J, 1988 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 23 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 CRAIGMILL AL, SEAWRIGHT AA, MATTILA T, FROST AJ, 1989 Pathological changes in the mammary gland and biochemical changes in milk of the goat following oral dosing with leaf of the avocado (Persea americana). Aust Vet J 66(7):206-211. 25 GRANT R, BASSON PA, BOOKER HH, HOFHERR JB, ANTHONISSEN M, 1991 Cardiomyopathy caused by avocado (Persea americana Mill.) leaves. J S Afr Vet Assoc 62(1):21-22. 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p185. 27 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F. 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Persea americana Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 28 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Petiveria alliacea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz, infusión, vía oral5 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones digestivas (dolor de estómago, mala digestión o lenta y gases), dolor de muela, dolor muscular, enfermedades de la piel, reumatismo y resfriado se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, flatulencias, gripe y constipado (sinusitis) se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)11 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. Por los riesgos de la interacción documentada con insulina o hipoglucemiantes orales, se debe evitar la ingesta de decocción de hoja y rama en persona que toma o usa esos medicamentos por una eventual potenciación de sus efectos. La raíz y el tallo pueden producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 12 años. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto. |
Para afecciones digestivas y resfriado: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para reumatismo: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja y raíz picadas, en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para constipado (sinusitis): Preparar un polvo fino de raíz y tallo a partir del material desecado y tamizado, inhalar por cada fosa nasal 0.2 a 0.5 gramos, 2 veces al día38. Para dolor de cabeza, dolor de muela, dolor muscular, flatulencias, gripe y enfermedades de la piel: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (región Este). Dep. de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 LAGOS-WITTE S, Tinoco R, Merlo V, 1996 Encuesta complementaria TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 7 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. 8 SOLIS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 9 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 10 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (Zambrana, Cotuí). Dep. de Botánica, Jardin Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 11 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 12 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 13 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 6:882. 14 SEGELMAN F, SEGELMAN A, 1975 Constituents of Petiveria alliacea. Lloydia 38(6):537. 15 DE SOUSA JR, DEMUNER AJ, PINHEIRO JA, BREITMAIER E, CASSELS BK, 1990 Dibenzyl trisulphide and trans-N-methyl-4-methoxyproline fromPetiveria alliacea. Phytochemistry 29(11):3653-3655. 16 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de la acción analgésica de la Petiveria alliacea (anamu) en ratones. Rev Cubana Planta Med 1(1):16-18. 17 DEL CARMEN RIVAS C, JIMENEZ M, AYALA L, CARILLO C, CABRERA Y, 1988 Actividad anti-inflamatoria y analgésica dePetiveria alliaceae. Informe TRAMIL. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), La Habana, Cuba. 18 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de actividad antiinflamatoria del extracto acuoso liofilizado de Petiveria alliacea (anamú) en ratas. Informe TRAMIL. Rev Cubana Planta Med 1(2):34-37. 19 Martinez MJ, Betancourt J, Lopez M, MorejOn Z, Fuentes V, MORON F, PINEDO Z, Boucourt E, 2001 Actividad antimicrobiana y sobre varias preparaciones de músculo liso, in vitro, de la decocción liofilizada de hoja de Petiveria alliacea.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 20 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1995 Velocidad del tránsito intestinal en ratones, del extracto acuoso de hoja fresca de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 21 ECHEVARRIA A, TORRES D, 2001 Efecto de un extracto de Petiveria alliacea Lin sobre el crecimiento de Giardia lamblia in vitro. Rev Cubana Med Mil 30(3):161-165. 22 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharm20(3):223-237. 23 CACERES A, LOPEZ BR, GIRON MA, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for the antimicotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharm 31(3):263-276. 24 SAUVAIN M, 1989 Etude de plantes antiparasitaires du plateau des Guyanes en Amazonie: antipaludiques et antileishmaniens (Thèse de Doctorat). Université Paris-Sud, Paris, France. 25 RUFFA MJ, PERUSINA M, ALFONSO V, WAGNER ML, SURIANO M, VICENTE C, CAMPOS R, CAVALLARO L, 2002 Antiviral activity of Petiveria alliacea against the bovine viral diarrhea virus. Chemotherapy 48(3):144-147. 26 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharm 33(3):277-283. 27 LORES RI, PUJOL MC, 1990 Petiveria alliacea L. (anamu). Study of the hypoglycemic effect. Med Interne 28(4):347-352. 28 GERMANO DH, CALDEIRA TT, MAZELLA AA, SERTIE JA, BACCHI EM, 1993 Topical anti-inflammatory activity and toxicity of Petiveria alliacea. Fitoterapia 64(5):459-467. 29 FERRAZ MB, PEREIRA RB, IWATA NM, ATRA E, 1991 Tipi. A popular analgesic tea. A double blind cross-over trial in osteoarthritis. Clin Exp Rheumatol 9(2):205-206. 30 LIMA TCM, MORATO GS, TAKAHASHI RN, 1991 Evaluation of antinociceptive effect of Petiveria alliacea (guiné) in animals. Mem Inst Oswaldo Cruz 86(suppl.2):153-158. 31 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1996 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 32 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2001 Toxicidad aguda (DL50) oral de la decocción de hojas jóvenes frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 33 GUERRA MO, OLIVEIRA AB, MAIA JGS, PETERS VM, 1989 Alteraçäo do desenvolvimento embrionário de ratos após tratamento com extratos aquosos de diferentes orgäos de Petiveria alliacea. Bol Centro Biol Reprod 8:17-22. 34 GERMANO DHP, SERTIE JAA, BACCHI EM, 1995 Pharmacological assay of Petiveria alliacea. II. Oral anti-inflammatory activity and gastrotoxicity of a hydroalcoholic root extract. Fitoterapia 66(3):195-202. 35 REYNOLDS J Ed., 1996 Martindale: The extra pharmacopoeia. Evaluated information on the world’s drugs and medicines. 31st ed. London, England: The Royal Pharmaceutical Society. p1678. 36 BUDAVARI S Ed., 2001 The Merck Index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. Whitehouse Station, USA: Merck & Co., Inc. p181. 37 ALBORNOZ A, 1993 Medicina tradicional herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p298. 38 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 39 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de morfología de la cabeza del espermatozoide en ratones de decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliacea L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 40 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V. 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de micronúcleos en médula ósea de decocción liofilizada de hoja fresca de Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 41 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vitro: mediante el sistema de ensayo con Aspergillus nidulans de decocción liofilizada de hoja fresca Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 42 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Toxicidad aguda (DL50) intraperitoneal de la decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 43 CACERES A, LOPEZ B, GONZALEZ S, BERGER I, TADA I, MAKI J, 1998 Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J of Ethnopharmacology 62(3):195-202. |
||
Zingiber officinale(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL rizoma, decocción, vía oral9,11-12 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para catarro, gripe, resfrío, fiebre, vómito, diarrea, dolor de estómago, flatulencias e indigestión se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para asma, tos y tosferina se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)13 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago, la fiebre y vómito persistan por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la tosferina para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 6 años14. El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de la sulfoguanidina, al potenciar su absorción. Las personas en tratamiento con anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden incrementar el riesgo de hemorragias. En casos de cálculos biliares se debe consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a base de jengibre15. |
El rizoma de Zingiber officinale constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis (mareos del viaje) y como antiemético postquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores. La eficacia en ambas indicaciones ha sido confirmada en ensayos clínicos. Indicaciones aprobadas por la Comisión E: dispepsia, prevención de los síntomas gastrointestinales de las cinetosis68. Para asma, catarro, tos, tosferina, gripe, resfrío, fiebre, indigestión, vómito,dolor de estómago, diarreay flatulencias: Preparar una decocción con 5 gramos de rizoma fresco en 250 mL (1 taza) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber de 2 a 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 2 BENEDETTI MD, 1994 Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 DELENS M, 1992 Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 5 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 O'REILLY A, WILSON V, PHILLIP M, JOSEPH O, 1992 TRAMIL survey. Chemistry and Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua and Barbuda. 7 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 8 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 9 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia. 10 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 11 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 12 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent. 13 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 14 WHO, 1999 Rhizoma zingiberis. WHO monographs on selected medicinal plants, Volume I. WHO: Geneva, Switzerland. p284. 15 CANIGUERAL S, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 16 TANABE M, YASUDA M, ADACHI Y, KANOY, 1991 Capillary GC-MS analysis of volatile components in Japanese gingers. Shoyakugaku Zasshi 45(4):321-326. 17 NISHIMURA O, 1995 Identification of the characteristic odorants in fresh rhizomes of ginger (Zingiber oficinale Roscoe) using aroma extract dilution analysis and modified multidimensional gas chromatography-mass spectroscopy. J Agric Food Chem 43(11):2941-2945. 18 SAKAMURA F, OGIHARA K, SUGA T, TANIGUCHI K, TANAKA R, 1986 Volatile constituents of Zingiber officinale rhizomes produced by in vitro shoot tip culture. Phytochemistry 25(6):1333-1335. 19 WU P, KUO MC, HO CT, 1990 Glycosidically bound aroma compounds in ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Agric Food Chem 38(7):1553-1555. 20 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 Pharmacological studies on crude drugs. VII. Properties of essential oil components of aromatics and their pharmacological effect on mouse intestine. Yakugaku Zasshi 83:624. 21 VAN BEEK TA, LELYVELD GP, 1991 Isolation and identification of the five major sesquiterpene hydrocarbons of ginger. Phytochem Anal 2(1):26-34. 22 SHIBA M, MYATA A, OKADA M, WATANABE K, 1986 Antiulcer furanogermenone extraction from ginger. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-61 227,523. 23 YOSHIKAWA M, HATAKEYAMA S, CHATANI N, NISHINO Y, YAMAHARA J, 1993 Qualitative and quantitative analysis of bioactive principles in Zingiberis Rhizoma by means of high performance liquid chromatography and gas liquid chromatography. On the evaluation of Zingiberis Rhizoma and chemical change of constituents during Zingiberis Rhizoma processing. Yakugaku Zasshi 113(4):307-315. 24 TANABE M, CHEN YD, SAITO KI, KANO Y, 1993 Cholesterol biosynthesis inhibitory component from Zingiber officinale Roscoe. Chem Pharm Bull 41(4):710-713. 25 KANO Y, TANABE M, YASUDA M, 1990 On the evaluation of the preparation of Chinese medicinal prescriptions (V) diterpenes from Japanese ginger "kintoki". Shoyakugaku Zasshi 44(1):55-57. 26 KAWAKISHI S, MORIMITSU Y, OSAWA T, 1994 Chemistry of ginger components and inhibitory factors of the arachidonic acid cascade. Asc Symp Ser 547:244-250. 27 KIKUZAKI H, NAKATANI N, 1993 Antioxidant effects of some ginger constituents. J Food Sci 58(6):1407-1410. 28 KIUCHI F, IWAKAMI S, SHIBUYA M, HANAOKA F, SANKAWA U, 1992 Inhibition of prostaglandin and leukotriene biosynthesis by gingerols and diarylheptanoids. Chem Pharm Bull 40(2):387-391. 29 HARVEY DJ, 1981 Gas chromatographic and mass spectrometric studies of ginger constituents. identification of gingerdiones and new hexahydrocurcumin analogues. J Chromatogr 211(1):75-84. 30 MASADA Y, INOUE T, HASHIMOTO K, FUJIOKA M, UCHINO C, 1974 Studies on the constituents of ginger (Zingiber officinale Roscoe) by GC-MS. Yakugaku Zasshi 94(6):735-738. 31 ANON, 1982 Analgesic formulations containing shogaol and gingerol. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-82 46,914. 32 CHEN CC, ROSEN RT, HO CT, 1986 Chromatographic analyses of isomeric shogaol compounds derived from isolated gingerol compounds of ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Chromatogr 360:175-184. 33 HARTMAN M, 1971 Chemical composition of certain products from ginger (Zingiber officinale). Zivocisna Vyroba 16(10/11):805-812. 34 SCHULTZ JM, HERRMANN K, 1980 Occurrence of hydroxybenzoic acids and hydroxycinnamic acid in spices. IV. Phenolics of spices. Z Lebensm-Unters Forsch 171:193-199. 35 FU HY, HUANG TC, HO CT, DAUN H, 1993 Characterization of the major anthocyanin in acidified green ginger (Zingiber officinale Roscoe). Zhongguo Nongye Huaxue Huizhi 31(5):587-595. 36 NELSON EK, 1920 Constitution of capsaicin, the pungent principle of ginger. II. J Amer Chem Soc 42:597-599. 37 LIN ZK, HUA YF, 1987 Chemical constituents of the essential oil from Zingiber officinale Roscoe. of Sichuan. You-Ji Hua Hsueh 6:444-448. 38 ERLER J, VOSTROWSKY O, STROBEL H, KNOBLOCH K, 1988 Essential oils from ginger (Zingiber officinalis Roscoe). Z Lebensm-Unters Forsch 186(3):231-234. 39 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p172. 40 KIUCHI F, SHIBUYA M, KINOSHITA T, SANKAWA U, 1983 Inhibition of prostaglandin biosynthesis by the constituents of medicinal plants. Chem Pharm Bull 31(10):3391-3396. 41 KIUCHI F, SHIBUYA M, SANKAWA U, 1982 Inhibitors of prostaglandin biosynthesis from ginger. Chem Pharm Bull 30(2):754-757. 42 SANKAWA U, 1983 Modulators of arachidonate cascade contained in medicinal plants used in traditional medicine. 3º Congress of the Federation of Asian and Oceanian biochemists, Bangkok, Thailand, p28. 43 SRIVASTAVA KC, 1984 Aqueous extracts of onion, garlic and ginger inhibited platelet aggregation and altered arachidonic acid metabolism. Biomed Biochim Acta 43(8/9):5335-5346. 44 ADACHI I, YASUTA A, MATSUBARA T, UENO M, TERASAWA K, HORIKOSHI I, 1984 Macrophage procoagulant activity. Effects of hot water extracts of several Kanpo-prescriptions on macrophage procoagulant activity, I. Yakugaku Zasshi 104(9):959-965. 45 MASCOLO N, JAIN R, JAIN SC, CAPASSO F, 1989 Ethnopharmacologic investigation of ginger (Zingiber officinale). J Ethnopharmacol 27(1/2):129-140. 46 WOO W, LEE E, HAN B, 1979 Biological evaluation of Korean medicinal plants. III. Arch Pharm Res 2:127-131. 47 MAY G, WILLUHN G, 1978 Antiviral activity of aqueous extracts from medicinal plants in tissue cultures. Arzneim-Forsch 28(1):1-7. 48 ADEWUNMI CO, 1984 Natural products as agents of schistosomiasis control in Nigeria: A review of progress. Int J Crude Drug Res 22(4):161-166. 49 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982 Review of scientific studies on anthelmintics from plants. J Sci Res Pl Med 3:6-12. 50 PANTHONG A, SIVAMOGSTHAM P, 1974 Pharmacological study of the action of ginger (Zingiber officinale Roscoe) on the gastrointestinal tract. Chien Mai Med Bull 13(1):41-53. 51 KASAHARA Y, SAITO E, HIKINO H, 1983 Pharmacological actions of Pinellia tubers and Zingiber rhizomes. Shoyakugaku Zasshi 37(1):73-83. 52 SAKAI K, MIYAZAKI Y, YAMANE T, SAITOH Y, IKAWA C, NISHIHATA T, 1989 Effect of extracts of Zingiberaceae herbs on gastric secretion in rabbits. Chem Pharm Bull 37(1):215-217. 53 YAMAHARA J, RONG HQ, NAITOH Y, KITANI T, FUJIMURA H, 1989 Inhibition of cytotoxic drug-induced vomiting in Suncus by a ginger constituent. J Ethnopharmacol 27(3):353-355. 54 YAMAHARA J, YAMADA T, KIMURA H, SAWADA T, FUJIMURA H, 1982 Biologically active principles of crude drugs. Anti-allergic principles of "Shoseiryu-To". I. Effect on delayed-type allergy reaction. Yakugaku Zasshi 102(9):881-886. 55 MOWREY DB, CLAYSON DE, 1982 Motion sickness, ginger and psychophysics. Lancet 82(1):655-657. 56 GRONTVED A, BRASK T, KAMBSKARD J, HENTZER E, 1988 Ginger root against seasickness. A controlled trial on the open sea. Acta Otolaryngol (Stockholm) 105(1/2):45-49. 57 HOLTMANN S, CLARKE AH, SCHERER H, HOHN M, 1989 The anti-motion sickness mechanism of ginger. A comparative study with placebo and dimenhydrinate. Acta Otolaryngol (Stockholm) 108(3/4):168-174. 58 WOOD CD, MANNO JE, WOOD MJ, MANNO BR, MIMS ME, 1988 Comparison of efficacy of Ginger with various antimotion sickness drug. Clin Res Pract Drug Reg Affairs 6(2):129-136. 59 FISCHER-RASMUSSEN W, KJAER SK, DAHL C, ASPING U, 1991 Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstetr Gynecol Reprod Biol 38(1):19-24. 60 SRIVASTAVA KC, 1989 Effect of onion and ginger consumption on platelet thromboxane production in humans. Prostaglandins Leukotrienes Essent Fatty Acids 35(3):183-185. 61 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Toxicidad aguda clásica de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 62 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Actividad genotóxica in vitro de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana. 63 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 64 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 65 EMIG H, 1931 The pharmacological action of ginger. J Amer Pharm Ass 20:114-116. 66 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington DC, USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration 41, 38644 67 KUMAZAWA Y, TAKIMOTO H, MIURA SI, NISHIMURA C, YAMADA A, KAWAKITA T, NOMOTO K, 1988 Activation of murine peritoneal macrophages by intraperitoneal administration of a traditional Chinese herbal medicine, Xiao-Chai-Hu-Tang (Japanese name: Shosaiko-To). Int J Inmunopharmacol 10(4):395-403. 68 PERIS JB, STUBING G, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html |