resfriado
Annona squamosaUsos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de hígado (“mal fwa”) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de hígado persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso para dolor de estómago, gases y resfriado se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación y la información científica publicada disponible. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la crisis de dolor de estómago persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. Considerar el posible riesgo de neurotoxicidad, por la presencia de compuestos neurotóxicos presentes en la hoja de algunas especies de la familia Annonaceae, relacionados con la aparición de Parkinson atípico4, evitar el consumo prolongado (mayor a un año). No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
Contra dolor de estómago: preparar una decocción con 30 gramos de cogollos en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Contra gases o resfriado: preparar una decocción con 50 hojas frescas (10 gramos) ó 30 gramos de partes aéreas lavadas previamente, en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza, 3 ó 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 2 CARBALLO A, 1990 3 O'REILLY A, 1992 4 CAPARROS-LEFEBVRE D, 2003 5 MOREJON Z, VICTORIA MC, MORON F, MENDEZ G, 2005 6 JOSHI HD, BAXI GA, BAXI AJ, 1992 7 MOORE BD, ISIDORO E, SEEMANN JR, 1993 8 YADAV D, SINGH N, DEV K, SHARMA R, SAHAI M, PALIT G, MAURY R, 2011 9 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 10 SHARMA RK, 1993 11 SHARMA RK, BEHARI M, 1992 12 YANG HJ, LI X, ZHANG N, CHEN JW, WANG MY, 2009 13 JOHNS T, WINDUST A, JURGENS T, MANSOR SM, 2011 14 VILA-NOVA NS, DE MORAIS SM, FALCÃO MJ, MACHADO LK, BEVILÁQUA CM, COSTA IR, DE SOUSA BRASIL NV, DE ANDRADE JÚNIOR HF, 2011 15 WAGNER H, REITER M, FERSTL W, 1980 16 SEETHARAMAN TR, 1986 17 SONI H, SHARMA S, PATEL SS, MISHRA K, SINGHAI AK, 2011 18 BALBAA SI, HAGGAG MY, TAHA KF, 1977 20 MARTINEZ I, MORON FJ, VICTORIA MdC, BRITO G, ACOSTA L, FUENTES V, 2011 21 VICTORIA MC, MORON F, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2006 22 MORON F, VICTORIA MC, MARTINEZ MC, PINEDO Z, BOUCOURT E, MOREJON Z, FUENTES V, 2005 23 PUAPATANAKUL O, 1980 24 MOHAMED SALEEM TS, CHRISTINA AJM, CHIDAMBARANATHAN N, RAVI V, GAUTHAMAN K, 2008 25 PALANISAMY A, RAJESH V, PERUMAL P, VAMSI B, 2011 26 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 27 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 28 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, BARCELO H, LAYNEZ A, FUENTES V, MORON F, 2003 29 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 30 BARROS GSG, MATOS FJA, VIEIRA JEV, SOUSA MP, MEDEIROS MC, 1970 31 MISHRA MB, TEWARI JP, MISHRA SS, 1966 32 Shirwaikar A, Rajendran K, Dinesh Kumar C, Bodla R, 2004 33 BHAKUNI OS, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969 34 CAPARROS-LEFEBVRE D, ELBAZ A, 1999 |
||
Cissus verticillata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción con azúcar, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso tópico para absceso, afección ganglionar y forúnculo se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, de toxicidad, irritabilidad dérmica y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el absceso, la afección ganglionar o forúnculo persista por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso oral para resfriado, tos y gripe se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el resfriado, tos y gripe persista por más de 5 días debe buscar atención médica. Contraindicado en personas susceptibles a depresión nerviosa o con tratamientos antidepresivos. No usar durante el embarazo porque es suceptible de provocar aborto, la lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
Contra el uso en absceso o afección ganglionar: lavar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente la hoja, calentarla ligeramente al fuego, tomar 5-10 gramos del material vegetal y aplicar directamente sobre la lesión. Cubrir con un apósito o con un paño limpio y cambiar 2 veces al día. Contra el uso en forúnculo: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente la hoja lavada y machacada sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Contra el uso en resfriado, tos o gripe: preparar una decocción con 30 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 3 tazas al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 4 PINEDA M, 1990 5 GARCIA MD, QUILEZ AM, SAENZ MT, MARTINEZ-DOMINGUEZ ME, DE LA PUERTA R, 2000 6 BELTRAME FL, SARTORETTO JL, BAZOTTE RB, CUMAN RN, CORTEZ DAG, 2001 7 BARBOSA WLR, SANTOS WRAS, PINTO LN, TAVARES ICC, 2002 8 DE SOUSA C, DE PAIVA T, BEZERRA P, FALCÃO J, OLIVEIRA F, SILVEIRA E, FERREIRA J, FREIRE D, RODRIGUES M, CLÉA F, DE SOUSA F, DE CASTRO D, DA ROCHA S, DE BARROS G, 2007 bioactive constituent, in alloxan-induced diabetic rats. American J of Pharmacology and Toxicology 2(4):178-188. 9 STANDLEY PC, 1937 10 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2002 11 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 12 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, 1964 13 JIU J, 1966 14 GARCIA MD, QUILEZ AM, SAENZ MT, MARTINEZ DOMINGUEZ ME, DE LA PUERTA R, 2000. Anti-inflammatory activity of Agave intermixta Trel. and Cissus sicyoides L., species used in South Caribbean traditional medicine. J Ethnopharmacol 71(3):395-400. 15 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, BETANCOURT J, FUENTES V, MORON F, 2002. 16 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, BETANCOURT J, FUENTES V, MORON F, 2002. 17 CAMBAR P, 1992 |
||
Citrus aurantiifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto, zumo, vía oral3-8,10-15 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para conjuntivitis, cortes, rasguños, dolor de oído y micosis interdigital, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos y oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes. En caso de conjuntivitis, existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis persista por más de 3 días, o el dolor de oido por más de 2 días, cortes, rasguños o micosis interdigital persistan por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para tos y diarrea, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días o la tos por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, fiebre, resfriado y gripe, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de cabeza persista por más de 2 días, la fiebre por más de 2 días o el resfriado y la gripe por más de 7 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
El fruto y el zumo de Citrus aurantiifolia constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Contra conjuntivitis o dolor de oído: lavar el fruto con agua hervida y jabón, partir y aplicar 2 gotas del zumo fresco en la zona afectada. Contra cortes, rasguños o micosis interdigital: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de un fruto sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra dolor de cabeza, gripe, resfriado o fiebre: preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas o cáscara del fruto en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas o cáscara del fruto y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 4 tazas al día. Contra resfriado, gripe, tos o diarrea: beber el zumo natural de un fruto 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 OCRISSE G, 2008 4 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 5 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 6 SOLIS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 7 HERRERA J, 1994 8 HAY YO, 1998 9 EDOUARD JA, 1992 10 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 11 CHARLES C, 1988 12 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 13 BENEDETTI MD, 1994 14 DELAIGUE J, 2005 15 ZAMBRANO LE, 2007 16 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 17 EKUNDAYO O, BAKARE O, ADESOMOJU A, STAHL-BISKUP E, 1991 18 BEZANGER-BEAUQUESNE L, PINKAS M, TORCK M, 1986 19 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 20 SAUVAIN M, KODJOED JF, BERGRAVE SJ, BONNEVIE O, DEDET JP, 1986 21 OLMEDO D, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, VASQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 22 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 23 FRIAS AI, GARCIA N, MOREJON Z, MORON F, VICTORIA MC, 2009 24 NOGATA Y, YOZA KI, KUSUMOTO KI, KOHYAMA N, SEKIYA K, OHTA H, 1996 25 CACERES A, GIRON L, ALVARADO S, TORRES MF, 1987 26 LAM L, ZHENG B, 1991 27 EL KELTAWI N, MEGALLA S, ROSS S, 1980 28 ADESINA S, 1982 29 GUPTA M, 1987 30 HARTMAN JG, LIMBIRD ILE, Eds., 1996 31 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 32 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005. Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de hoja fresca de Citrus aurantiifolia (Christm.) Swing. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 33 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, hoja fresca de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 34 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, cáscara del fruto fresco de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 35 GARCIA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ. 2005 36 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2007 37 LOPEZ M, MOREJON Z, MARTINEZ MJ, BACALLAO Y, FUENTES V, MORON F, 2009 38 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación ocular, en conejos, del jugo fresco del fruto de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 39 BALA S, GROVER IS, 1989 40 PELLECUER J, 1995 |
||
Cymbopogon citratus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral3,5-6,13,17-21 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina), llanto sin lágrima…), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días, el dolor de estómago por más de 3 días, la gripe o el resfriado por más de 7 días, o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. El uso para flatulencia, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. No usar en mujeres embarazadas, periodo de lactancia y en niños menores de 3 años. |
Trabajo TRAMIL50 Contra diarrea, dolor de estómago, fiebre, flatulencias, gripe, resfriado o tos: preparar una decocción o infusión con 15-25 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir por 5 minutos, en recipiente tapado; para la infusión agregar el agua hirviendo a los 15-25 gramos de hoja. Tapar, dejar reposar 5 minutos y enfriar. Colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) 2-3 veces al día. Todos estos usos por vía oral deben observar el obligado filtrado de la preparación a través de un paño, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja33. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 Zambrano LE, 2007 4 GIRON L, 1988 5 CHARLES C, 1988 6 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 7 JEAN-PIERRE L, 1988 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 9 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 10 DELAIGUE J, 2005 11 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011 12 CLEMENT Y, BAKSH-COMEAU Y, RAGOO R, SEAFORTH C, 2008 13 OCAMPO R, 1988 14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 15 DELENS M, 1992 16 OCRISSE G, 2008 17 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 18 O'REILLY A, 1992 19 BENEDETTI MD, 1994 20 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 21 BOYER A, BURAUD M, 2007 22 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 23 ABEGAZ B, YOHANNES P, DIETER R, 1983 24 DE MATOUSCHEK B, STAHL-BISKUP E, 1991 25 HANSON S, CRAWFORD M, KOKER M, MENEZES F, 1976 26 YOKOYAMA Y, TSUYUKI T, NAKAMURA N, TAKAHASHI T, HANSON S, MATSUSHITA K, 1980 27 OLANIYI A, SOFOWORA E, OGUNTIMEHIN B, 1975 28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 29 SAUVAIN M, MORETTI C, MUÑOZ V, 1990 30 MORON F, SANCHEZ C, MARTINEZ MC, MOREJON Z, PINEDO Z, 2000 31 MORON F, FURONES J, PINEDO Z, 1996 32 CARBALLO A, 1995 33 WENIGER B, ROUZIER M, DAGUILH R, HENRYS D, HENRYS J, ANTON R, 1986 34 CARLINI EA, CONTAR JD, SILVA-FILHO AR, SOLVEIRA-FILHO NG, FROCHTENGARTEN ML, BUENO OF, 1986 35 SOUZA FORMIGONI ML, LODDER HM, FILHO OG, FERREIRA TM, CARLINI EA, 1986 36 CARBAJAL D, CASACO A, ARRUZAZABALA L, GONZALEZ R, TOLON Z, 1989 37 LAM L, ZHENG B, 1991 38 LORENZETTI B, SOUZA G, SARTI S, FILHO DS, FERREIRA SH, 1991 39 SETH, G, KOKATE CK, VARMA KC, 1976 40 LEMOS TLG, MATOS FJA, ALENCAR JW, CRAVEIRO AA, CLARK AM, MC CHESNEY JD, 1990 41 AWUAH R, 1989 42 DUKE JA, 1992 43 KOBAYASHI N, 1989 44 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 45 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 46 de la Torre RA, Espinosa-Aguirre JJ, Cortinas de Nava C, Izquierdo T, Moron F, 1994 47 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009 48 LEITE JR, SEABRA ML, MALUF E, ASSOLANT K, SUCHECKI D, TUFIK S, KLEPACZ S, CALIL HM, CARLINI EA, 1986 49 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001 Comparative study of assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 50 CARBALLO A, 1995 |
||
Lippia alba(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja fresca, decocción, vía oral5 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para cansancio se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del cansancio persistan por más de 7 días debe buscar la atención médica. El uso para gripe y resfriado se clasifican como REC, con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de gripe o resfriado persistan por más de 7 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 8 años. Contraindicado en personas con tratamientos antidepresivos, ansiolíticos o sedantes.
|
Contra cansancio: preparar una infusión, agregando 2 tazas (½ litro) de agua hirviendo a 15 gramos de hojas frescas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5 minutos, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 a 4 veces al día. Contra gripe o resfriado: preparar una decocción con 15 gramos de partes aéreas u hojas frescas en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día durante 3 a 7 días. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 OCRISSE G, 2008 2 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 3 DELENS M, 1992 4 BENEDETTI MD, MEJÍA A, ACOSTA D, 1994 5 SOLÍS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 6 CATALAN CAN, MEREP DJ, RETAMAR JA, 1977 7 FESTER G, MARTINUZZI E, RETAMAR J, RICCIARDI A, 1955 8 CASTRO DM, MING LC, MARQUES MO, TANAKA FA, 2000 9 BANDONI A, 2003 10 LÓPEZ MA, STASHENKO EE, FUENTES JL, 2011 Chemical composition and antigenotoxic properties of Lippia alba essential oils. Genet Mol Biol 34(3):479-488. 11 VERAS HN, CAMPOS AR, RODRÍGUES FF, BOTELHO MA, COUTINHO HD, MENEZES IR, DA COSTA JG, 2011 Enhancement of the antibiotic activity of erythromycin by volatile compounds of Lippia alba (Mill.) N.E. Brown against Staphylococcus aureus. Pharmacogn Mag 7(28):334-337. 12 MAYNARD LG, SANTOS KC, CUNHA PS, BARRETO AS, PEIXOTO MG, ARRIGONI-BLANK F, BLANK AF, ALVES PB, BONJARDIN LR, SANTOS MR, 2011 Chemical composition and vasorelaxant effect induced by the essential oil of Lippia alba (Mill.) N.E. Brown. (Verbenaceae) in rat mesenteric artery. Indian J Pharmacol 43(6):694-698. 13 CONDE R, CORRÊA VS, CARMONA F, CONTINI SH, PEREIRA AM, 2011 Chemical composition and therapeutic effects of Lippia alba (Mill.) N. E. Brown leaves hydro-alcoholic extract in patients with migraine. Phytomedicine 18(14):1197-1201. 14 BANDONI AL, MENDIONDO ME, RONDINA RVD, COUSSIO JD, 1976 15 RUFFA MJ, WAGNER ML, SURIANO M, VICENTE C, NADINIC J, PAMPURO S, SALOMON H, CAMPOS RH, CAVALLARO L, 2004 16 CÁCERES A, ALVAREZ AV, OVANDO AE, SAMAYOA BE, 1991 17 COSTA M, DI STASI L, KIRIZAWA M, MENDACOLLI S, GOMES C, TROLIN G, 1989 18 VALE TG, MATOS FJA, DE LIMA TCM, VIANA GSB, 1999 19 GarcÍa GM, Coto MT, GonzÁlez CS, OCAMPO R, Pazos L, 2001 20 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, 2003 21 PAZOS L, COTO T, GONZÁLEZ S, QUIROS S, 2004 22 PASCUAL ME, SLOWING K, CARRETERO ME, VILLAR A, 2001 23 BHAKUNI D, DHAR M, DHAR M, DHAWAN B, GUPTA B, SRIMALI R, 1971 24 CARBALLO A, 1994 25 Code of Federal Regulations, 2004 |
||
Mentha sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral7-9 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, gripe, resfriado y vómito se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y validación. En los casos de diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe un deterioro del paciente (deshidratación, lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días debe buscar atención médica. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el dolor de estómago o que la indigestión persista por más de 3 días, la gripe por más de 7 días o el vómito por más de 2 días, debe buscar atención médica. Evitar su ingesta en caso de afecciones de vesícula biliar o cálculos10 y en caso de tomar medicamentos con antiácidos o que reducen el pH del estómago, como inhibidores de bomba de protones, debido al riesgo de interacción11. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
La hoja de Mentha spicata constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y Mentha piperita es una fuente industrial de aceite esencial. Contra dolor de estómago: preparar una infusión agregando 1 taza (250 mililitros) de agua hirviendo a 10-15 gramos de hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar). Contra diarrea, flatulencia, indigestión, gripe, resfrío o vómito: preparar una decocción o infusión con 10-15 gramos de hojas en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 10-15 gramos de hojas y tapar el recipiente. Dejar reposar durante 5 minutos y colar (filtrar). En todos los casos, beber 1 taza 2-4 veces al día ó 1 taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática35,36. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990-92 2 CARBALLO A, 1990 3 CHARLES C, 1988 4 EDOUARD JA, 1992 5 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 6 BOULOGNE Isabelle, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 7 OCRISSE G, 2008 8 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 9 SOLÍS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 10 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 11 KRAPP K, LONGE J, 2005 12 TAYLOR BA, DUTHIE HL, LUSCOMBE DK, 1985 13 GUEDON DJ, PASQUIER BP, 1994 14 HERRMANN EC, KUCERA LS, 1967 15 KIUCHI F, NAKAMURA N, MIYASHITA N, NISHIZAWA S, TSUDA Y, KONDO K, 1989 16 LESLIE GB, 1978 17 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, LUNDER TL, 1990 18 DELLA LOGGIA R, TUBARO A, REDAELLI C, 1981 19 ARUMUGAM P, GAYATRI N, SUBATHRA M, RAMESH A, 2008 20 COSTA M, DI STASI LC, KIRIZAWA M, MENDACOLLI SL, GOMES C, TROLIN G, 1989 21 HARRIES N, JAMES KC, PUGH WK, 1978 22 TADDEI I, GIACHETTI D, TADDEI E, MANTOVANI P, BIANCHI E, 1988 23 BRIGGS C, 1993 24 DALVI SS, NADKARNI PM, PARDESI R, GUPTA KC, 1991 25 MAY B, KUNTZ HD, KIESER M, KOHLER S, 1996 26 MARTÍNEZ MJ, MOREJÓN Z, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2005 27 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORÓN F, 2002 28 GUERRA MJ, LÓPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, 2002 29 VIZOSO A, RAMOS A, VILLAESCUSA A, DECALO M, BETANCOURT J, 1997 30 PARRA AL, CAPO JT, MONTALVO RV, GONZÁLEZ YC, 1999 31 MICROMEDEX T, 2003 32 BUDAVARI S (Ed.), 2001 33 SIVASWAMY SM, BALACHANDRAN B, BALANEHRU S, SIVARAMAKRISHNAN VM, 1991 34 CODE OF FEDERAL REGULATIONS, 2002 35 WICHTL M, 1999 36 ALONSO J, 1998 |
||
Momordica charantia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL partes aéreas, decocción, vía oral10-12 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para forúnculos y resfriado se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para afecciones cutáneas secas, picazón y piojos (pediculosis) se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)14 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los forúnculos persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica. No usar por vía oral durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Para afecciones cutáneas: Lavar adecuadamente las partes aéreas de la planta y machacarlas. Aplicar 30 gramos (un manojo) del material vegetal sobre la piel de la zona afectada 3 veces al día. Para resfriado: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. |
1 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-1995 Encuestas TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 6 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (Zambrana, Cotuí). Dep. de Botánica, Jardín BotánicoNacional, Santo Domingo, República Dominicana. 7 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (region Este). Dep. de Botánica, Jardín BotánicoNacional, Santo Domingo, República Dominicana. 8 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 9 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala. 10 O'REILLY A, 1992 TRAMIL survey. Chemistry & Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua & Barbuda. 11 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 12 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 13 BENEDETTI MD, 1994 Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 14 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 15 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de médecine et de pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 16 HERRERA J, 1990 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 17 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p110. 18 YASUDA M, IWAMOTO M, OKABE H, YAMAUCHI T, 1984 Structures of momordicines I, II and III, the bitter principles in the leaves and vines of Momordica charantia. Chem Pharm Bull 32(5):2044-2047. 19 DHALLA NS, GUPTA KC, SASTRY MS, MALHOTRA CL, 1961 Chemical composition of the fruit of Momordica charantia. Indian J Pharmacy 23:128-130. 20 KANNA B, 1976 Insulin from Momordica charantia. Patent-Japan Kokai. 21 NG TB, YEUNG HW, 1984 Bioactive constituents of Cucurbitaceae plants with special emphasis on Momordica charantia and Trichosanthes kirilowii. Seoul, Korea: Proc. 5th. Symposium Medicinal Plants and Spices. 22 KHANNA P, MOHAN S, 1973 Isolation and identification of diosgenin and sterols from fruits and in vitro cultures ofMomordica charantia. Indian J Exp Biol11:58-60. 23 OKABE H, MIYAHARA K, YAMAGUCHI T, MIYAHARA K, KAWASAKI T, 1980 Studies on the constituents ofMomordica charantia L. I: Isolation and characterization of momordicosides A and B, glycosides of a pentahydroxy-cucurbitane triterpene. Chem Pharm Bull28(9):2753-2762. 24 RODRIGUEZ DB, RAYMUNDO LC, TUNG-CHING LEE, SIMPSON KL, CHICHESTER CO, 1976 Carotenoid pigment changes in ripening Momordica charantia fruits. Ann Bot (London)40:615-624. 25 LIN JY, HOU MJ, CHEN YC, 1978 Isolation of toxic and non-toxic lectins from the bitter pear melon (Momordica charantia). Toxicon16:653. 26 IYER RI, NAGAR PK, SIRCAR PK, 1981 Endogenous cytokinins in seeds of bittergourd Momordica charantia. Indian J Exp Biol19:766-767. 27 WONG CM, YEUNG HW, NG TB, 1985 Screening of Trichosanthes kirilowii,Momordica charantia andCucurbita maxima (family Cucurbitaceae) for compounds with antilipolytic activity. J Ethnopharmacol 13(3):313-321. 28 YEUNG HW, LI WW, FENG Z, BARBIERI L, STIRPE F, 1988 Trichosanthin, alpha-momorcharin and beta-momorcharin: Identity of abortifacient and ribosome-inactivating protein. Int J Peptide Protein Res 31(3):265-268. 29 MIYAHARA Y, OKABE H, YAMAUCHI T, 1981 Studies on the constituents ofMomordica charantia L. II: Isolation and characterization of minor seed glycosides, momordicosides C, D and E. Chem Pharm Bull29(6):1561-1566. 30 SAUVAIN M, KODJOED JF, BERGRAVE SJ, BONNEVIE O, DEDET JP, 1986 Plantes fébrifuges en médecine traditionnelle en Haïti et en République Dominicaine et thérapie du paludisme. Rapport TRAMIL: ORSTOM, Cayenne, Guyane Française. 31 MORETTI C, 1989 Determinación de la actividad antimalárica de plantas utilizadas por la medicina tradicional (Momordica charantia). TRAMIL IV, Tela, Honduras, UNAH/enda-caribe. 32 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharmacol 33(3):277-283. 33 HEAL R, ROGERS E, WALLACE RT, STARNES O, 1950 A survey of plants for insecticidal activity. Lloydia13(2):89-162. 34 OGUNLANA EO, RAMSTAD E, 1975 Investigation into the antibacterial activities of local plants. Planta Med27(4):354-360. 35 HUSSAIN HSN, DEENI YY, 1991 Plants in Kano ethnomedicine; screening for antimicrobial activity and alkaloids. Int J Pharmacol29(1):51-56. 36 MANEELRT S, SATTHAMPONGSA A, 1978 Antimicrobial activity ofMomordica charantia. Undergraduate special project report. Bangkok, Thailand: Mahidol University. Faculty of Pharmacy. 37 LAL J, CHANDRA S, RAVIPRAKASH V, SABIR M, 1976 In vitro anthelmintic action of some indigenous medicinal plants on Ascardia galli worms. Indian J Physiol Pharmacol20(2):64-68. 38 BISWAS AR, RAMASWAMY S, BAPNA JS, 1991 Analgesic effect ofMomordica charantia seed extract in mice and rats. J Ethnopharmacol31(1):115-118. 39 MOKKHASMIT M, SAWASDIMONGKOL K, SATRAWAHA P, 1971 Study on toxicity of Thai medicinal plants. Bull Dept Med Sci 12(1/2):36-65. 40 GONZALEZ A, ALFONSO H, 1990 Evaluación de la toxicidad dérmica deMomordica charantia L.,Foeniculum vulgare Mill yCassia occidentalis L. en cobayos. Informe TRAMIL. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba. 41 GONZALEZ A, ALFONSO H, 1990 Evaluación de la toxicidad dérmica deMomordica charantia L. yCassia occidentalis L. en conejos. Informe TRAMIL. Centro Nacional de Salud Animal, La Habana, Cuba. 42 TABORA O, 1986 Estudio de toxicidad aguda en ratones de la fracción hipoglucemiante deMomordica charantia (Cucurbitaceae). Tegucigalpa, Honduras: IV Semana Científica Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH. 43 SAKSENA SK, 1971 Study of antifertility activity of the leaves ofMomordica (karela). Indian J Physiol Pharmacol15(2):79-80. 44 PRAKASH AO, MATHUR R, 1976 Screening of Indian plants for antifertility activity. Indian J Exp Biol14(5):623-626. 45 SHARMA VN, SOGANI RK, ARORA RB, 1960 Some observations on hypoglycemic activity of Momordica charantia. Indian J Med Res48(4):471-477. 46 DIXIT VP, KHANNA P, BHARGAVA SK, 1978 Effects ofMomordica charantia fruit extract on the testicular function of dog. Planta Med34(3):280-286. 47 KOENTJORO-SOEHADI T, SANTA I, 1982 Perspectives of male contraception with regards to Indonesian traditional drugs. Bali, Indonesia: 2nd National Congress of Indonesian Society of Andrology. 48 KHAN AH, BURNEY A, 1962 A preliminary study of the hypoglycemic properties of indigenous plants. Pakistan J Med Res2:100-116. 49 WEST M, SIDRAK G, STREET S, 1971 The anti-growth properties of extracts from Momordica charantia. West Indian Med J20(1):25-34. 50 NG T, 1988 Effects of momorcharins on ovarian response to gonadotropin induced superovulation in mice. Int J Fertil33(2):123-128. 51 DELAIGUE J, 2005 TRAMIL survey. UAG & PRDI, Tobago House of Assembly, Scarborough, Tobago. |
||
Petiveria alliacea(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja y tallo, decocción, vía oral8 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de hoja para afecciones digestivas (dolor de estómago, mala digestión o lenta y gases), dolor de muela, dolor muscular, enfermedades de la piel, reumatismo y resfriado se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago persista por más de 3 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, flatulencias, gripe y constipado (sinusitis) se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)11 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. Por los riesgos de la interacción documentada con insulina o hipoglucemiantes orales, se debe evitar la ingesta de decocción de hoja y rama en persona que toma o usa esos medicamentos por una eventual potenciación de sus efectos. La raíz y el tallo pueden producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 12 años. No usar durante el embarazo porque es susceptible de provocar aborto. |
Para afecciones digestivas y resfriado: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para reumatismo: Preparar una decocción con 30 gramos (3 cucharadas) de hoja y raíz picadas, en 1 litro de agua (4 tazas). Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 2-3 tazas al día37. Para constipado (sinusitis): Preparar un polvo fino de raíz y tallo a partir del material desecado y tamizado, inhalar por cada fosa nasal 0.2 a 0.5 gramos, 2 veces al día38. Para dolor de cabeza, dolor de muela, dolor muscular, flatulencias, gripe y enfermedades de la piel: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 3 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 4 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (región Este). Dep. de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 LAGOS-WITTE S, Tinoco R, Merlo V, 1996 Encuesta complementaria TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 7 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. 8 SOLIS P, CORREA M, GUPTA M, 1995 Encuesta TRAMIL (Comunidades afro-caribeñas). Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 9 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 10 Castillo D, Rodriguez S, de los Santos C, Belen A, 2003 Encuesta TRAMIL (Zambrana, Cotuí). Dep. de Botánica, Jardin Botánico Nacional, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 11 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 12 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 13 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 6:882. 14 SEGELMAN F, SEGELMAN A, 1975 Constituents of Petiveria alliacea. Lloydia 38(6):537. 15 DE SOUSA JR, DEMUNER AJ, PINHEIRO JA, BREITMAIER E, CASSELS BK, 1990 Dibenzyl trisulphide and trans-N-methyl-4-methoxyproline fromPetiveria alliacea. Phytochemistry 29(11):3653-3655. 16 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de la acción analgésica de la Petiveria alliacea (anamu) en ratones. Rev Cubana Planta Med 1(1):16-18. 17 DEL CARMEN RIVAS C, JIMENEZ M, AYALA L, CARILLO C, CABRERA Y, 1988 Actividad anti-inflamatoria y analgésica dePetiveria alliaceae. Informe TRAMIL. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), La Habana, Cuba. 18 FURONES JA, MORON F, PINEDO Z, 1996 Ausencia de actividad antiinflamatoria del extracto acuoso liofilizado de Petiveria alliacea (anamú) en ratas. Informe TRAMIL. Rev Cubana Planta Med 1(2):34-37. 19 Martinez MJ, Betancourt J, Lopez M, MorejOn Z, Fuentes V, MORON F, PINEDO Z, Boucourt E, 2001 Actividad antimicrobiana y sobre varias preparaciones de músculo liso, in vitro, de la decocción liofilizada de hoja de Petiveria alliacea.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 20 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1995 Velocidad del tránsito intestinal en ratones, del extracto acuoso de hoja fresca de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 21 ECHEVARRIA A, TORRES D, 2001 Efecto de un extracto de Petiveria alliacea Lin sobre el crecimiento de Giardia lamblia in vitro. Rev Cubana Med Mil 30(3):161-165. 22 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharm20(3):223-237. 23 CACERES A, LOPEZ BR, GIRON MA, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. 1. Screening for the antimicotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharm 31(3):263-276. 24 SAUVAIN M, 1989 Etude de plantes antiparasitaires du plateau des Guyanes en Amazonie: antipaludiques et antileishmaniens (Thèse de Doctorat). Université Paris-Sud, Paris, France. 25 RUFFA MJ, PERUSINA M, ALFONSO V, WAGNER ML, SURIANO M, VICENTE C, CAMPOS R, CAVALLARO L, 2002 Antiviral activity of Petiveria alliacea against the bovine viral diarrhea virus. Chemotherapy 48(3):144-147. 26 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharm 33(3):277-283. 27 LORES RI, PUJOL MC, 1990 Petiveria alliacea L. (anamu). Study of the hypoglycemic effect. Med Interne 28(4):347-352. 28 GERMANO DH, CALDEIRA TT, MAZELLA AA, SERTIE JA, BACCHI EM, 1993 Topical anti-inflammatory activity and toxicity of Petiveria alliacea. Fitoterapia 64(5):459-467. 29 FERRAZ MB, PEREIRA RB, IWATA NM, ATRA E, 1991 Tipi. A popular analgesic tea. A double blind cross-over trial in osteoarthritis. Clin Exp Rheumatol 9(2):205-206. 30 LIMA TCM, MORATO GS, TAKAHASHI RN, 1991 Evaluation of antinociceptive effect of Petiveria alliacea (guiné) in animals. Mem Inst Oswaldo Cruz 86(suppl.2):153-158. 31 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1996 Toxicidad sub-crónica en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Petiveria alliacea. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 32 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2001 Toxicidad aguda (DL50) oral de la decocción de hojas jóvenes frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 33 GUERRA MO, OLIVEIRA AB, MAIA JGS, PETERS VM, 1989 Alteraçäo do desenvolvimento embrionário de ratos após tratamento com extratos aquosos de diferentes orgäos de Petiveria alliacea. Bol Centro Biol Reprod 8:17-22. 34 GERMANO DHP, SERTIE JAA, BACCHI EM, 1995 Pharmacological assay of Petiveria alliacea. II. Oral anti-inflammatory activity and gastrotoxicity of a hydroalcoholic root extract. Fitoterapia 66(3):195-202. 35 REYNOLDS J Ed., 1996 Martindale: The extra pharmacopoeia. Evaluated information on the world’s drugs and medicines. 31st ed. London, England: The Royal Pharmaceutical Society. p1678. 36 BUDAVARI S Ed., 2001 The Merck Index: an encyclopedia of chemical, drugs, and biologicals. 30th ed. Whitehouse Station, USA: Merck & Co., Inc. p181. 37 ALBORNOZ A, 1993 Medicina tradicional herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p298. 38 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 39 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de morfología de la cabeza del espermatozoide en ratones de decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliacea L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 40 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V. 2001 Genotoxicidad in vivo: ensayo de micronúcleos en médula ósea de decocción liofilizada de hoja fresca de Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 41 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Genotoxicidad in vitro: mediante el sistema de ensayo con Aspergillus nidulans de decocción liofilizada de hoja fresca Petiveria alliacea L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende, Ciudad de La Habana, Cuba. 42 GUERRA MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, 2001 Toxicidad aguda (DL50) intraperitoneal de la decocción liofilizada de hojas frescas de Petiveria alliaceaL.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Ciudad de La Habana, Cuba. 43 CACERES A, LOPEZ B, GONZALEZ S, BERGER I, TADA I, MAKI J, 1998 Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J of Ethnopharmacology 62(3):195-202. |