infección urinaria
Cocos nucifera(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL agua de fruto, al natural, vía oral5 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma y joint pain (artritis) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación y de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del asma persistan por más de 2 días o las crisis de asma más de 1 hora, debe buscar atención médica. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. El uso para gripe y nacios (forúnculos) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de la gripe persistan por más de 7 días, o los nacios por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El uso para cálculo renal, riñones, e infección urinaria, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas urinarios persistan por más de 3 días debe buscar atención médica. Por el riesgo de la infección urinaria o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No usar durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
El fruto (semilla, mesodermo) y el zumo (agua) de Cocos nucifera constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra asma: Trabajo TRAMIL37 beber 1 cucharadita (5 mililitros) de aceite de coco al día durante 15 a 21 días. Contra cálculos renales o infección urinaria: beber 1 taza (250 mililitros) de agua del coco fresco, 4-6 veces al día37. Contra gripe o joint pain (artritis): aplicar localmente el aceite de coco en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando fricción del pecho en caso de gripe o masaje de articulación en caso de joint pain (artritis), de 3 a 4 veces al día. Contra nacíos (forúnculos) o quemadura: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente el aceite de coco para cubrir la zona afectada 2 veces al día. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra diarrea: Se recomienda el consumo de agua de coco para remineralizar en caso de diarrea. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 3 AKER CH, GARMENDIA M, DEVES R, FERNANDEZ P, FRITHZ E, HERNANDEZ M, SIMEON A, 2003 4 CHARLES C, 1988 5 GIRON L, 1988 6 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 7 MOURA FE JA, BROWN WH, WHITING FM, STULL JW, 1975 8 PARIS R, MOYSE H, 1981 9 SAITTAGAROON S, KAWAKISHI S, NAMIKI M, 1985 10 TAKEUCHI K, 1961 11 JANSZ BR, JEYARAJ EE, PIERIS N, ABEYRATNE DJ, 1974 12 KINDERLERER JL, KELLARD B, 1987 13 MANNAN A, AHMAD K, 1966 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 15 CAMBAR P, ALGER J, 1989 16 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 17 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 19 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 20 PAZOS L, COTO T, REYES L, 2007 21 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 22 VENKATARAMAN S, RAMANUJAN T, VENKATASUBBU V, 1980 23 JAIN SK, AGRAWAL SC, 1992 24 CACERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM, 1987 25 RODRÍGUEZ M, SÁNCHEZ C, 1982 26 KETUSINH O, 1954 27 MORTON J, 1981 28 BOOTH AN, BICKOFF EM, KOHLER GO, 1960 29 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 30 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 31 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 32 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 33 SALERNO JW, SMITH DE, 1991 34 LOCNISKAR M, BELURY MA, CUMBERLAND AG, PATRICK KE, FISCHER SM, 1991 35 BERTON TR, FISCHER SM, CONTI CJ, LOCNISKAR MF, 1996 36 CHINDAVANIG A, 1971 37 CARBALLO A, 1995 |
||
Persea americana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para amenorrea, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el asma, bronquitis o tos,persista por más de 5 días, o la infección urinariapor más de 3 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción documentada con warfarina y con inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO) se debe evitar la ingesta de la decocción de fruto en personas que toman esos medicamentos5. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. No usar durante el embarazo porque pudiera provocar aborto. |
El fruto de Persea americana constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para amenorrea, asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos: Preparar una decocción con 20 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1/2-1 taza 3-4 veces al día26. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 5 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Persea americana. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Feb. 26, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 6 BERGH BO, SCORA RW, STOREY WB, 1973 Comparison of leaf terpenes in Persea subgenus persea. Bot Gaz (Chicago) 134:130-134. 7 KING JR, KNIGHT RJ, 1992 Volatile components of the leaves of various avocado cultivars. J Agric Food Chem 40(7):1182-1185. 8 DE ALMEIDA AP, MIRANDA MMFS, SIMONI IC, WIGG MD, LAGROTA MHC, COSTA SS, 1998 Flavonol monoglycosides isolated from the antiviral fractions of Persea americana (Lauraceae) leaf infusion. Phytother Res 12(8):562-567. 9 MERIÇLI F, MERIÇLI AH, YILMAZ F, YÜNCÜLER G, YÜNCÜLER O, 1992 Flavonoids of avocado (Persea americana) leaves. Acta Pharm Turc 34(2):61-63. 10 BATE-SMITH EC, 1975 Phytochemistry of proanthocyanidins. Phytochemistry 14(4):1107-1113. 11 MURAKOSHI S, ISOGAI A, CHANG CF, KAMIKADO T, SAKURAI A, TAMURA S, 1976 The effects of two components from avocado leaves (Persea americana) and related compounds on the growth of silkworm larvae, Bombyx mori. Nippon Oyo Dobutsu Konchu Gakkaishi 20:87-91. 12 HIRAI N, KOSHIMIZU K, 1983 A new conjugate of dihydrophaseic acid from avocado fruit. Agr Biol Chem 47(2):365-371. 13 WILSON C, WILSON III CW, SAW PE, NAGY S, 1979 Analysis of monosaccharides in avocado by HPLC. Liq Chromat Anal Food Beverages 1:225-236. 14 SARDI JC, TORRES OA, 1978 Study on avocado (Persea americana) oil. Arch Bioquim Quim Farm 20:45-49. 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p324. 16 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas TRAMIL en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de ciencias químicas y farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 17 HERRERA J, 1986 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 18 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de hoja fresca de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 ADEYEMI OO, OKPO SO, OGUNTI OO, 2002 Analgesic and anti-inflammatory effects of the aqueous extract of leaves of Persea americana Mill Lauraceae. Fitoterapia 73(5):375-380. 21 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 Macrophage stimulating activity of foods. Agric Biol Chem 54(7):1863-1866. 22 HERRERA J, 1988 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 23 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 CRAIGMILL AL, SEAWRIGHT AA, MATTILA T, FROST AJ, 1989 Pathological changes in the mammary gland and biochemical changes in milk of the goat following oral dosing with leaf of the avocado (Persea americana). Aust Vet J 66(7):206-211. 25 GRANT R, BASSON PA, BOOKER HH, HOFHERR JB, ANTHONISSEN M, 1991 Cardiomyopathy caused by avocado (Persea americana Mill.) leaves. J S Afr Vet Assoc 62(1):21-22. 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p185. 27 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F. 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Persea americana Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 28 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Vetiveria zizanioides(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL cogollo, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de la decocción de raíz contra el insomnio, nervios y tos se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de raíz contra dolor abdominal y de decocción de hoja y raíz contra dolor de cabeza se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la decocción de cogollo contra dolor de estómago se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de cogollo contra infección urinaria se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso por vía oral y en baños de la decocción de raíz y de planta entera contra calentura (fiebre) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 2 días para calentura (fiebre) y dolor de cabeza, 3 días para dolor de estómago e infección urinaria, 7 días para nervios, debe buscar la atención médica. |
Para todos los usos mencionados en Recomendaciones: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio fitoquímico de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 5 SHIBAMOTO T, NISHIMURA O, 1982 Isolation and identification of phenols in oil of vetiver. Phytochemistry 21:793. 6 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1997 New cis-eudesm-6-ene derivatives from vetiver oil. Liebigs Ann Chem 8:1783-1787. 7 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1996 New sesquiterpene ethers from vetiver oil. Liebigs Ann Chem (7):1195-1199. 8 LU Y, 1989 Extraction of khusimol and other components fromVetiveria zizanioides roots. Patent Faming Zhuanli Shenging Gongkai Shuomingshu, 1, 033, 462 9 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 10 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 11 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de las hojas de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 12 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 13 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de la raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 14 CAMBAR P, COUSIN L, SANTOS A, ALGER J, 1989 Efecto del extracto acuoso de Chrysopogon zizanioides en la prevención de la producción de úlceras gástricas según el método Shay. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones progresivas. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 15 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2004 Actividad antiulcerosa en rata, dosis repetidas, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 CAMBAR P, 1996 Efectos broncopulmonares y cardiovasculares de los extractos acuosos de raíz de Vetiveria zizanioides (L.) Nash ex Small en conejos. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones. Facultad de Ciencias Fisiológicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 17 AMDUR MD, MEAD J, 1958 Mechanics of respiration in unanesthetized guinea pigs. Amer J Physiol, 192(2):364-368. 18 JAIN SC, NOWICKI S, EISNER T, MEINWALD J, 1982 Insect repellents from vetiver oil: I. Zizanal and epizizanal. Tetrahedron Letr 23(45):4639-4642. 19 DIKSHIT A, HUSAIN A, 1984 Antifungal action of some essential oils against animal pathogens. Fitoterapia 55(3):171-176. 20 SINGH B, AGRAWAL S, 1988 Efficacy of odoriferous organic compounds on the growth of keratinophilic fungi. Curr Sci 57(14):807-809. 21 KINDRA K, SATYANARAYANA T, 1978 Inhibitory activity of essential oils of some plants against pathogenic bacteria. Indian Drugs 16:15-17. 22 CHAUMONT J, BARDEY I, 1989 In vitro antifungal activity of essential oils. Fitoterapia 60(3):147-153. 23 GANGRADE SK, SHRIVASTAVA RD, SHARMA OP, JAIN NK, TRIVEDI KC, 1991 In vitro antifungal effect of the essential oils. Indian Perfum 35(1):46-49. 24 PELLEGRINO J, 1967 Protection against human Schistosome cercariae. Exp Parasitol 21(1):112-131. 25 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de la planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 27 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 Hiruma-Lima CA, Souza Brito AR, 2002 Atividades biológicas do extrato hidroalcoólico das folhas de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP, Brasil. 29 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 30 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. |