quemaduras
Bixa orellana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla, machacada, en aplicación local2 semilla machacada, frita en aceite (de coco u otro), en aplicación local2-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para conjuntivitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. Limitar el uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico) poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Usar la preparación exclusivamente para aplicación local. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El aceite de semilla por vía oral puede producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. |
El arilo alrededor de la semilla de Bixa orellana constituye un colorante de consumo humano relativamente extendido. Contra conjuntivitis: Preparar una decocción con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) la preparación con un paño antes de realizar un lavado ocular cada 2-4 horas. Trabajo TRAMIL33 Contra las quemaduras superficiales: Freír 10 gramos de semilla machacada en 40 mililitros de aceite vegetal y dejar enfriar. Lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente sobre la piel de la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 DELENS M, 1990 2 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, 1987-88 4 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988 5 ANGELUCCI E, ARIMA HK, KUMAGAI EA, 1980 6 TIRIMANA ASL, 1981 7 MERCADANTE AZ, STECK A, PFANDER H, 1997 8 CRAVEIRO AA, OLIVERIRA CLA, A-RAUJO FWL, 1989 9 MERCADANTE AZ, STECK A, PFANDER H, 1999 10 JONDIKO IJO, PATTENDEN G, 1989 11 GALINDO-CUSPINERA V, LUBRAN MB, RANKIN SA, 2002 12 FELICISSIMO MP, BITTENCOURT C, HOUSSIAU L, PIREAUX JJ, 2004 13 MERCADANTE AZ, STECK A, PFANDER H, 1997 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 15 LAWRENCE BM, HOGG JW, 1973 16 HARBORNE JB, 1975 17 HUAMÁN O, SANDOVAL M, ARNAO I, BEJAR E, 2009 18 RAGA DD, ESPIRITU RA, SHEN CC, RAGASA CY, 2011 19 CÁCERES A, SONIA GONZALEZ S, GIRÓN LM, 1998 20 WENIGER B, 1992 21 SERRANO G, SANDBERG F, 1988 22 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008 23 GEORGE M, PETALAI KM, 1949 24 ROJAS JJ, OCHOA VJ, OCAMPO SA, MUÑOZ JF, 2006 25 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008 26 GARCÍA D, SAENZ T, 1995 27 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJÓN Z, FUENTES V, MORÓN F, 2005 28 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJÓN Z, FUENTES V, MORÓN F, 2005 29 SOLÍS PN, OLMEDO D, BUITRAGO de TELLO RE, GUPTA MP, 2000 30 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008 31 PAUMGARTTEN FJ, DE-CARVALHO RR, ARAUJO IB, PINTO FM, BORGES OO, SOUZA CA, KURIYAMA SN, 2002 32 SILVA DELGADO H, DEL AGUILA A, GODOY PEREZ L, PORTOCARRERO P, 1998 33 CARBALLO A, 1995 |
||
Cocos nucifera(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de fruto, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma y joint pain (artritis) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación y de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del asma persistan por más de 2 días o las crisis de asma más de 1 hora, debe buscar atención médica. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. El uso para gripe y nacios (forúnculos) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de la gripe persistan por más de 7 días, o los nacios por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El uso para cálculo renal, riñones, e infección urinaria, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas urinarios persistan por más de 3 días debe buscar atención médica. Por el riesgo de la infección urinaria o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No usar durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
El fruto (semilla, mesodermo) y el zumo (agua) de Cocos nucifera constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra asma: Trabajo TRAMIL37 beber 1 cucharadita (5 mililitros) de aceite de coco al día durante 15 a 21 días. Contra cálculos renales o infección urinaria: beber 1 taza (250 mililitros) de agua del coco fresco, 4-6 veces al día37. Contra gripe o joint pain (artritis): aplicar localmente el aceite de coco en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando fricción del pecho en caso de gripe o masaje de articulación en caso de joint pain (artritis), de 3 a 4 veces al día. Contra nacíos (forúnculos) o quemadura: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente el aceite de coco para cubrir la zona afectada 2 veces al día. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra diarrea: Se recomienda el consumo de agua de coco para remineralizar en caso de diarrea. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 3 AKER CH, GARMENDIA M, DEVES R, FERNANDEZ P, FRITHZ E, HERNANDEZ M, SIMEON A, 2003 4 CHARLES C, 1988 5 GIRON L, 1988 6 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 7 MOURA FE JA, BROWN WH, WHITING FM, STULL JW, 1975 8 PARIS R, MOYSE H, 1981 9 SAITTAGAROON S, KAWAKISHI S, NAMIKI M, 1985 10 TAKEUCHI K, 1961 11 JANSZ BR, JEYARAJ EE, PIERIS N, ABEYRATNE DJ, 1974 12 KINDERLERER JL, KELLARD B, 1987 13 MANNAN A, AHMAD K, 1966 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 15 CAMBAR P, ALGER J, 1989 16 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 17 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 19 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 20 PAZOS L, COTO T, REYES L, 2007 21 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 22 VENKATARAMAN S, RAMANUJAN T, VENKATASUBBU V, 1980 23 JAIN SK, AGRAWAL SC, 1992 24 CACERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM, 1987 25 RODRÍGUEZ M, SÁNCHEZ C, 1982 26 KETUSINH O, 1954 27 MORTON J, 1981 28 BOOTH AN, BICKOFF EM, KOHLER GO, 1960 29 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 30 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 31 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 32 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 33 SALERNO JW, SMITH DE, 1991 34 LOCNISKAR M, BELURY MA, CUMBERLAND AG, PATRICK KE, FISCHER SM, 1991 35 BERTON TR, FISCHER SM, CONTI CJ, LOCNISKAR MF, 1996 36 CHINDAVANIG A, 1971 37 CARBALLO A, 1995 |
||
Cucurbita moschata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, zumo, aplicación local2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para astenia, debilidad, ictericia y quemadura superficial, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Por el riesgo de las afecciones hepáticas (ictericia) para la salud, se recomienda la valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la ictericia persista por más de 3 días, debe buscar la atención médica. Limitar su uso a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe aplicar estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
El fruto y la flor de Cucurbita moschata constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra astenia o debilidad: preparar un caldo con 30 gramos de hojas en 4 tazas (1 litro) de agua. Beber 3 tazas al dia. Contra ictericia: preparar una decocción o infusión con 5-7 gramos de flores en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción, hervir por 5 minutos en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 5 gramos de flor y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día17. Contra quemadura: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de hoja en cantidad suficiente sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 HEGNAUER R, 1973 4 WASHUTTL J, Reiderer P, Bancher E, 1973 5 DUKE JA, 2000 6 BANG MH, HAN JT, KIM HY, PARK YD, PARK CH, LEE KR, BAEK NI, 2002 7 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 8 USDA. 9 HERRERA J, 1992 10 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2008 11 VILENCHIK M, 1989 12 HERRERA J, 1990 13 WENIGER B, 1992 14 HURTADO M, CARBALLO A, 1990 15 PARIS R, MOYSE H, 1981 16 CHEN ZK, PU TC, LI DY, JIANG HA, 1980 17 ALBORNOZ A, 1993 |
||
Ipomoea batatasUsos tradicionales significativos TRAMIL tubérculo, natural, aplicación1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para quemadura superficiales se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la quemadura persista por más de 7 días, debe buscar atención médica. Limitar el uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico) poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Usar la preparación exclusivamente para aplicación local. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. No usar durante el embarazo la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El tubérculo de Ipomoea batatas constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra las quemaduras superficiales: lavar y pelar la batata cruda, aplicar la peladura del tubérculo del lado del almidón en forma de cataplasma sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSÉN-ROBINEAU L, GERÓNIMO M, AMPARO C, 1984 2 NAKATANI M, KOMEICHI M, 1991 3 NAKATANI M, KOMEICHI M, 1991 4 BURKA L, FELICE L, JACKSON S, 1981 5 WOOD G, HUANG A, 1975 6 BURKA L, KUHNERT L, 1977 7 BURKA L, KUHNERT L, WILSON B, HARRIS T, 1974 8 MINAMIKAWA T, AKAZAWA T, URITANI I, 1962 9 SONDHEIMER E, 1958 10 MIYAZAKI T, TSUZUKI W, SUZUKI T, 1991 11 OSAGIE AU, 1977 12 MATLACK MB, 1935 13 DE ALMEIDA LB, PENTEADO M, BRITTON G, UEBELHART P, ACEMOGLU M, EUGSTER C, 1988 14 DE ALMEIDA LB, PENTEADO M, SIMPSON K, BRITTON G, ACEMOGLU M, EUGSTER C, 1986 15 HASHIZUME T, SUYE S, SOEDA T, SUGIYAMA T, 1982 16 HASHIZUME T, SUYE S, SUGIYAMA T, 1981 17 OHTA T, OMORI T, SHIMOJO H, HASHIMOTO K, SAMUTA T, OHBA T, 1991 18 KOLATTUKUDY P, KRONMAN K, POULOSE A, 1975 19 DOWNTON WJ, HAWKER JS, 1975 20 LE GRAND A, 1985 21 WALKER BS, JANNEY JC, 1930 22 MIWA M, KONG Z, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 23 TANAKA Y, KATAOKA M, KONISHI Y, NISHMUNE T, TAKAGAKI Y, 1992 24 VANDANA PANDA V, SONKAMBLE M, PATIL S, 2011 25 AGUILAR CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982 26 ORTALIZA IC, DEL ROSARIO IF, CAEDO MM, ALCARAZ AP, 1969 |
||
Jatropha curcas(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL savia, en aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso externo para candidiasis bucal, llaga, quemadura y rasquiña se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, estudio de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la candidiasis, llaga, quemadura, rasquiña persista por más de 5 días o 3 días en niños, debe buscar atención médica. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la llaga, quemadura, rasquiña persista por más de 5 días debe buscar atención médica. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. No ingerir la semilla ni ninguna otra parte de la planta por el riesgo de toxicidad. En caso de intoxicación por ingestión, debe buscar asistencia médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años. |
Contra candidiasis bucal, llaga o quemadura: quebrar el pecíolo (rabillo que une la base de la hoja) del tallo y dejar que salga el látex. Aplicar 2-4 gotas del látex directamente sobre zona afectada 2-4 veces al día. Contra rasquiña: preparar una decocción con 30 gramos de hojas frescas con o sin tallo en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Realizar baños 2 o 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 4 GIRÓN L, 1988 5 CASTILLO D, RODRÍGUEZ S, DE LOS SANTOS C, BELÉN A, 2003 6 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 7 VAN DEN BERG A, HOARSTEN S, KETTENES-VAN-DEN BOSCH J, KROES B, BEUKELMAN C, LEEFLANG B, LABADIE R, 1995 8 NATH LK, DUTTA SK, 1991 9 HEGNAUER R, 1973 10 SUBRAMANIAN SS, NAGARAJAN S, SULOCHANA N, 1971 11 HUFFORD CD, OGUNTIMEIN BO, 1978 12 HUSSAIN H, DEENI Y, 1991 13 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 14 SOLÍS PN, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 15 Olmedo D, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, VÁSQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 16 GARCIA -GONZÁLEZ M, FERNÁNDEZ A. ARGUEDAS R, MONTERO S, 2005 17 THOMASO O, 1989 18 MARROQUIN E, BLANCO JA, GRANADO S, CÁCERES A, MORALES C, 1997 19 HERRERA J, 1990 20 LÓPEZ M, MOREJÓN Z, BACALLAO Y, FUENTES V, MORÓN F, 2009 21 WEE Y, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 |
||
Lycopersicon esculentum(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, machacada, cataplasma3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para candidiasis bucal, dolor de muela y quemadura se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. Asegurar el adecuado lavado y limpieza de la hoja, así como la eliminación de sus vellosidades externas, éstas pueden causar irritación en la piel y mucosas y reacciones de hipersensibilidad. |
El fruto maduro de Lycopersicon esculentum constituye un alimento de consumo humano extendido. Para candidiasis bucal y dolor de muela: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Para quemadura: Lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar 8-10 gramos de hoja, previamente lavada, sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 3 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 4 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 5 HOSTETTMANN K, LEA PJ, (Eds.), 1996 Biologically active natural products. Annual proceedings of the phytochemical society of Europe. Oxford, England: Oxford University Press. 6 SCHREIBER K, AURICH O, 1966 Isolation of several alkaloids and 3-beta-hydroxy-5-alpha-pregn-16-en-20-one from Lycopersicon pimpinellifolium Mill. Phytochemistry 5:707-712. 7 YAHARA S, UDA N, NOHARA T, 1996 Lycoperosides A-C, three stereoisomeric 23-acetoxyspirosolan-3-beta-ol beta-lycotetraosides from Lycopersicon esculentum. Phytochemistry 42(1):169-172. 8 RESCHKE A, HERRMANN K, 1982 Occurrence of 1-o-hydroxycinnamyl-beta-d-glucoses in vegetables I. Phenolic acid compounds of vegetables. Z Lebensm-Unters Forsch 174(1):5-8. 9 VERHOEFF K, LIEM JI, 1975 Toxicity of tomatine to Botrytis cinerea in relation to latency. Phytopathol Z 82:333-338. 10 WILLAMAN J, SCHUBERT B, 1961 Alkaloid-bearing plants and their contained alkaloids. Washington, USA: Tech. Bull. 1234, U.S. Dep. of Agric. 11 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel & Stuttgart: Birkhauser Verlag. 12 FLEURIET A, MACHEIT J, 1981 Quinyl esters and glucose derivatives of hydroxycinnamic acids during growth and ripening of tomato fruit. Phytochemistry 20(4):667-671. 13 CAVALIN G, 1983 Tomate et tomatine (Thèse Doctorat Pharmacie). Toulouse, France. 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p102. 15 GASPERI-CAMPANI A, BARBIERI L, BATTELLI M, STIRPE F, 1985 On the distribution of ribosome-inactivating proteins amongst plants. J Nat Prod 48(3):446-454. 16 CACERES A, GIRON L, ALVARADO S, TORRES M, 1987 Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J Ethnopharmacol 20(3):223-237. 17 SHINOHARA K, KUROKI S, MIWA M, KONG ZL, HOSODA H, 1988 Antimutagenicity of dialyzates of vegetables and fruits. Agr Biol Chem 52(6):1369-1375. 18 KONOWALCHUK J, SPEIRS J, 1978 Antiviral effect of commercial juices and beverages. Appl Environ Microbiol 35:1219-1220. 19 SINGH J, DUBEY A, TRIPATHI N, 1994 Antifungal activity of Mentha spicata. Int J Pharmacog 32(4):314-319. 20 SINGH K, PATHAK R, 1984 Effect of leaves extracts of some higher plants on spore germination of Ustilago maydes and U. nuda. Fitoterapia 55(5):318-320. 21 KUBAS J, 1972 Investigations on known or potential antitumoral plants by means of microbiological tests. Part III. Biological activity of some cultivated plant species in Neurospora crassa test. Acta Biol Cracov Ser Bot 15:87-100. 22 CELAYETA F, 1960 Action of the tissues of various plants on the growth of Sphacelia segetum. Farmacognosia (Madrid) 20:91-101. 23 ANON, 1987 Pharmaceutical and cosmetic compositions containing tomato plant extracts for the treatment of skin diseases. Patent-Israëli 78,820. 24 DUFFEY S, ISMAN M, 1981 Inhibition of insect larval growth by phenolics in glandular trichomes of tomato leaves. Experientia 37(6):574-576. 25 HERRERA J, 1990 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 26 ASWAL B, BHAKUNI D, GOEL A, KAR K, MAHROTRA B, MUKHERJEE K, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 27 DUKE JA, 1988 Handbook of medicinal herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 28 CONTRERAS A, ZOLLA C, 1982 Plantas tóxicas de México. México, México: Instituto Mexicano del Seguro Social. |
||
Moringa pterygosperma(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL semilla, aceite, aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. |
La semilla de Moringa pterygosperma constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para quemaduras: Lavar la lesión con agua hervida y jabón. Aplicar el aceite de semilla, extraído en frío, sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 3 DELAVEAU P, BOTTEAU P, 1980 Huiles a intérêt pharmacologique, cosmétologique et diététique. IV.- Huiles deMoringa oleifera. Plantes Médicinales and Phytothérapie 14(1):29-33. 4 KHAN FW, GUL P, MALIK MN, 1975 Chemical composition of oil from Moringa oleifera. Pak J For 25:100-102. 5 VILLASENOR IM, FINCH P, LIM-SYLIANCO CY, DAYRIT F, 1989 Structure of a mutagen from roasted seeds of Moringa oleifera. Carcinogenesis 10(6):1085-1087 6 VILLASENOR IM, Lim-Sylianco CY, Dayrit F, 1989 Mutagens from roasted seeds ofMoringa oleifera. Mutat Res 224(2):209-212. 7 GUEVARA AP, VARGAS C, SAKURAI H, FUJIWARA Y, HASHIMOTO K, MAOKA T, KOZUKA M, ITO Y, TOKUDA H, NISHINO H, 1999 An antitumor promoter from Moringa oleifera Lam. Mutat Res 440(2):181-188. 8 VILLASENOR IM, DAYRIT FM, LIM-SYLIANCO CY, 1990 Studies on Moringa oleifera seeds. II. Thermal degradation of roasted seeds. Philippine J Sci 119(1):33-39. 9 BADGETT BL, 1964 The mustard oil glucoside from Moringa oleifera seed ascorbic acid analogs with deoxy side chains. Diss Abstr 25:1556. 10 EILERT U, WOLTERS B, NAHRSTEDT A, 1981 Antibiotic principle of seeds of Moringa oleifera and Moringa stenopetala. Planta Med 42(1):55-61. 11 DAYRIT FM, ALCANTAR AD, VILLASENOR IM, 1990 Studies on Moringa oleifera seeds. Part I. The antibiotic compound and its deactivation in aqueous solution. Philippine J Sci 119(1):23-32. 12 FAIZI S, SIDDIQUI BS, SALEEM R, SIDDIQUI S, AFTAB K, GILANI AUH, 1995 Fully acetylated carbamate and hypotensive thiocarbamate glycosides from Moringa oleifera. Phytochemistry 38(4):957-963. 13 RAMACHANDRAN C, PETER KV, GOPALAKRISHNAN PK, 1980 Drumstick (Moringa oleifera): A multipurpose Indian vegetable. Econ Bot 34:276-283. 14 DANIEL M, 1989 Polyphenols of some Indian vegetables. Curr Sci 58(23):1332-1334. 15 SHAFT N, IKRAM M, 1982 Quantitative survey of rutin-containing plants. Part I. Int J Crude Drug Res 20(4):183-186. 16 FAIZI S, SIDDIQUI BS, SALEEM R, SIDDIQUI S, AFTAB K, GILANI AUH, 1994 Isolation and structure elucidation of new nitrile and mustard oil glycosides from Moringa oleifera and their effect on blood pressure. J Nat Prod 57(9):1256-1261. 17 FAIZI S, SIDDIQUI BS, SALEEM R, SIDDIQUI S, AFTAB K, GILANI AUH, 1994 Novel hypotensive agents, niazimin A, niazimin B, niazicin A and niazicin B from Moringa oleifera: Isolation of first naturally occurring carbamates. J Chem Soc Perkin Trans I 1994(20):3035-3040. 18 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 19 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet inmunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Rapport TRAMIL. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. 20 CAceres A, LOpez S, 1992 Informe TRAMIL sobre Moringa pterygosperma. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos USAC, Guatemala, Guatemala. 21 CAceres A, LOpez S, 1991 Pharmacological properties of Moringa oleifera. 3: Effect of seed extracts on the treatment of experimental pyodermia. Fitoterapia 62:449-450. 22 CAceres A, SARAVIA A, RIZZO S, ZABALA L, DE LEON E, NAVE F, 1992 Pharmacologic properties of Moringa oleifera. 2: Screening for antispasmodic, antiinflammatory and diuretic activity. J Ethnopharmacol 36:233-237. 23 AL AZARIA JAHN S, 1981 Traditional water purification in tropical developing countries. Existing methods and potential application. Eschborn, Germany: Ed GTZ. 24 KERHARO J, 1969 Un remède populaire sénégalais: le "nebreday"(Moringa oleifera Lam). Plantes médicinales et phytothérapie 3:214-219. 25 RAGHUNANDANA R, GEORGE M, 1949 Investigation of plant antibiotics. III. Pterygospermin: The antibacterial principle of Moringa pterygosperma Gaernt. Indian J Med Res 37:159-167. 26 KURUP PA, NARASIMIHA RAO PL, 1954 Antibiotic principle from Moringa pterygosperma IV: Effect of addition of vitamins and aminoacids on the antibacterial activity of pterygospermin. Indian J Med Res 42:101-107. 27 DAS B, KURUP P, NARASIMHA R, 1957 Antibiotic principle of Moringa pterygosperma VII: Antibacterial activity and chemical structure of components related to pterygospermin. Indian J Med Res 45:195-196. 28 OLIVER-BEVER B, 1986 Medicinal plants in tropical West Africa. London, England: Cambridge University Press. 29 CACERES A, CABRERA O, MORALES O, MOLLINEDO P, MENDIA P, 1991 Pharmacological properties of Moringa oleifera. 1: Preliminary screening for antimicrobial activity. J Ethnopharmacol 33(3):213-216. 30 BERGER M, HABS M, JAHN SA, SCHMAHL D, 1984 Toxicological assessment of seeds from Moringa oleifera and Moringa stenopetala, two highly efficient primary coagulants for domestic water treatment of tropical raw waters. East Afr Med J 61(9):712-716. 31 GRABOW W, SLABBERT JL, MORGAN WSG, JAHN SAA, 1985 Toxicity and mutagenicity evaluation of water coagulated with Moringa oleifera seed preparations using fish, protozoa, bacterial, coliphage, enzyme and Ames Salmonella assays. Water SA (Pretoria) 11(1):9-14. 32 Ingel TH, Bhide BV, 1951 Chemical Investigation of the gum from the drumstick plant Moringa oleifera. Curr Sci 20:107-108 |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja seca pulverizada, aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, aplicación local1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |