asma
Aloe vera(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL cristal, licuado, decocción o infusión, vía oral1-2
|
Recomendaciones
Preparación y Dosificación |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. No se dispone de información sobre el uso para la crisis asmática. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el asma persista por más de 2 días o la crisis de asma por más de 1 hora, debe buscar atención médica. El uso para catarro, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el catarro persista por más de 7 días, debe buscar atención médica. No usar en dosis alta por período prolongado por vía oral. Tomar en cuenta posibles interacciones con medicamentos antidiabéticos, diuréticos y antiaritmicos7. Evitar su ingesta en casos de diabetes mellitus8. El uso para calvicie, cortes, rasguños y ronchas en la piel se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que las afecciones en la piel persistan por más de 5 días, debe buscar atención médica. Toda aplicación tópica debe seguir las más estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El gel puede producir reacciones de hipersensibilidad, no debe emplearse si ha tomado una coloración rojiza. El uso tópico por tiempo prolongado puede desarrollar reacciones alérgicas incluyendo urticaria y erupción cutánea tipo eccema y puede incrementar la absorción de cremas con esteroides como la hidrocortisona7. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Para la obtención de gel debe evitarse el contacto con el jugo amarillo que produce la capa verde que lo rodea, el cual puede producir reacción de hipersensibilidad en la piel o laxante por vía oral. Contra asma y catarro: Pelar la hoja y preparar un licuado con 1-2 cucharadas (15-30 gramos) del cristal (gel, pulpa o mesófilo) en 1 taza (250 mililitros) de agua. Beber 1 taza 1 a 2 veces al día. O preparar una decocción o infusión con 1-2 cucharadas (15-30 gramos) del cristal (gel, pulpa o mesófilo) en 1 taza (250 mililitros) de agua. En caso de decocción hervir 10 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a las 1-2 cucharadas (15-30 gramos) de gel, tapar y dejar enfriar. Beber 1 taza 2 veces al día. Contra calvicie, cortes y rasguños y ronchas en la piel: Lavar y pelar la hoja, tomar 15-30 gramos (1-2 cucharadas) de gel y aplicar sobre la piel de la zona afectada o el cuero cabelludo, 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
|||
Cocos nucifera(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de fruto, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma y joint pain (artritis) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación y de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del asma persistan por más de 2 días o las crisis de asma más de 1 hora, debe buscar atención médica. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. El uso para gripe y nacios (forúnculos) se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas de la gripe persistan por más de 7 días, o los nacios por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para quemadura se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menos del 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas para impedir la contaminación o la infección sobreañadida. El uso para cálculo renal, riñones, e infección urinaria, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas urinarios persistan por más de 3 días debe buscar atención médica. Por el riesgo de la infección urinaria o cálculos renales para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No usar durante el embarazo, la lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
El fruto (semilla, mesodermo) y el zumo (agua) de Cocos nucifera constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra asma: Trabajo TRAMIL37 beber 1 cucharadita (5 mililitros) de aceite de coco al día durante 15 a 21 días. Contra cálculos renales o infección urinaria: beber 1 taza (250 mililitros) de agua del coco fresco, 4-6 veces al día37. Contra gripe o joint pain (artritis): aplicar localmente el aceite de coco en cantidad suficiente para cubrir el área, realizando fricción del pecho en caso de gripe o masaje de articulación en caso de joint pain (artritis), de 3 a 4 veces al día. Contra nacíos (forúnculos) o quemadura: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente el aceite de coco para cubrir la zona afectada 2 veces al día. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra diarrea: Se recomienda el consumo de agua de coco para remineralizar en caso de diarrea. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 2 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 3 AKER CH, GARMENDIA M, DEVES R, FERNANDEZ P, FRITHZ E, HERNANDEZ M, SIMEON A, 2003 4 CHARLES C, 1988 5 GIRON L, 1988 6 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 7 MOURA FE JA, BROWN WH, WHITING FM, STULL JW, 1975 8 PARIS R, MOYSE H, 1981 9 SAITTAGAROON S, KAWAKISHI S, NAMIKI M, 1985 10 TAKEUCHI K, 1961 11 JANSZ BR, JEYARAJ EE, PIERIS N, ABEYRATNE DJ, 1974 12 KINDERLERER JL, KELLARD B, 1987 13 MANNAN A, AHMAD K, 1966 14 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 15 CAMBAR P, ALGER J, 1989 16 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 17 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 19 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 20 PAZOS L, COTO T, REYES L, 2007 21 CACERES A, GIRON LM, ALVARADO SR, TORRES MF, 1987 22 VENKATARAMAN S, RAMANUJAN T, VENKATASUBBU V, 1980 23 JAIN SK, AGRAWAL SC, 1992 24 CACERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM, 1987 25 RODRÍGUEZ M, SÁNCHEZ C, 1982 26 KETUSINH O, 1954 27 MORTON J, 1981 28 BOOTH AN, BICKOFF EM, KOHLER GO, 1960 29 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 30 GarcIa-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005 31 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 32 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2006 33 SALERNO JW, SMITH DE, 1991 34 LOCNISKAR M, BELURY MA, CUMBERLAND AG, PATRICK KE, FISCHER SM, 1991 35 BERTON TR, FISCHER SM, CONTI CJ, LOCNISKAR MF, 1996 36 CHINDAVANIG A, 1971 37 CARBALLO A, 1995 |
||
Coffea arabica(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Por el riesgo del asma y de la neumopatía para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por 2 días, o la crisis de asma por 1 hora, debe buscar atención médica. El uso para después de la ira (hoja), mala calidad de la sangre (hoja), parásitos intestinales, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 2 días después de la ira, 7 días en mala calidad de la sangre, debe buscar atención médica. El uso para después de la ira (semilla tostada), hepatitis, mala calidad de la sangre (semilla), neumopatía y vértigo, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que la ictericia, la neumopatía o el vértigo persista por 5 días, debe buscar atención médica. Por posibles interraciones evitar su ingesta con anti-diabéticos orales, insulina, IMAO, antipsicóticos, antiepilépticos y fármacos estimulantes del SNC4. Evitar su ingesta en caso de gastritis, úlcera péptica e hipertiroidismo. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Las semillas tostadas y molidas de Coffea arabica constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Contra asma: preparar una decocción con 15-20 gramos (2 cogollitos) de hoja fresca en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Para obtener el efecto benéfico en neumopatía e incluso para la obtención de un efecto broncodilatador, es suficiente la ingesta de 1 taza y media de la preparación tradicional de café con la semilla tostada y molida31. Contra neumopatía, hepatitis, mala calidad de la sangre, vértigo o después de la ira: Una dosis de 8-10 gramos de café tostado molido para 3 tazas (750 mililitros) de agua agregadas por percolación, permite obtener 3 tazas de café, cuyo contenido en cafeína es de aproximadamente 85 miligramos para cada taza. Tomar 1 taza 3 veces al día. Contra parásitos intestinales: preparar una decocción con 15-20 gramos de hojas maduras en 2 tazas (½ litro) de agua, hervir 5 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 taza 3 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, 1987-88 4 QUILEZ AM, GARCIA D, SAENZ T, 2009 5 MIYAKE T, SHIBAMOTO T, 1993 6 KASAI H, KUMENO K, AMAIZUMI Z, NISHIMURA S, NAGAO M, FUJITA Y, SUGIMURA T, NUKAYA H, KOSUGE T, 1982 7 NEURATH GB, DUNGER M, PEIN FG, AMBROSIUS D, SCHREIBER O, 1977 8 AMORIM HV, CORTEZ JG, 1973 9 DEISINGER PJ, HILL TS, ENGLISH JC, 1996 10 NISHINA A, KAJISHIMA F, MATSUNAGA M, TEZUKA H, INATOMI H, OSAWA T, 1994 11 AESCHBACH R, KUSY A, MAIER HG, 1982 12 GROSS G, JACCAUD E, HUGGETT AC, 1997 13 DUPLATRE A, TISSE C, ESTIENNE J, 1984 14 ANDRADE PB, LEITAO R, SEABRA RM, OLIVEIRA MB, FERREIRA MA, 1997 15 SONDHEIMER E, 1958 16 MEISSNER W, PODKOWINSKA H, WALKOWSKI A, 1974 17 OKUDA T, HATANO T, AGATA I, NISHIBE S, KIMURA K, 1986 18 HAGGAG MY, 1975 19 MAZAAFERA P, 1991 20 TSUJI S, SHIBATA T, OHARA K, OKADA N, ITO Y, 1991 21 STOFFELSMA J, SIPMA G, KETTENES DK, PYPKER J, 1968 22 SPIRO M, 1997 23 KOENIG WA, RAHN W, VETTER R, 1980 24 HOFMANN E, SCHLEE D, REINBOTHE H, 1969 25 MOLINA MR, DE LA FUENTE G, BATTEN MA, BRESSANI R, 1974 26 KOLLING-SPEER I, SPEER K, 1997 27 WALLER GR, JURZYSTE M, KARNS TKB, GENO PW, 1991 28 HIGUCHI K, SUZUKI T, ASHIHARA H, 1995 29 GONZALEZ J, NORIEGA R, SANDOVAL R, 1975 30 CHOU C, WALLER G, 1980 31 SERAFIN WE, 1996 32 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 33 CAMBAR P, CANALES M, CASTRO E, CASTRO C, MEJIA A, MEDINA F, LAGOS K, AGUILAR J, 1996 34 GARCIA M, Coto MT, González CS, Pazos L, 1998 35 CAMBAR P, CANALES M, GAMES V, CASTRO E, MEJIA A, CASTRO C, 1996 36 DAGLIA M, CUZZONI MT, DACARRO C, 1994 37 TODA M, OKUBO S, HIYOSHI R, SHIMAMURA T, 1989 38 KOLEY J, KOLEY BN, MAITRA SR, 1973 39 ESTLE C, 1982 40 CURATOLO PW, ROBERTSON D, 1983 41 GREDEN JF, 1974 42 REY H, 1979 43 THIERMAM-DUFFAUD D, 1983 44 DEBAS HT, COHEN MM, HOLUBITSKY IB, HARRISON RC, 1971 45 WRIGHT LF, GIBSON RG, HIRSCHOWITZ RI, 1977 46 MCARTHUR K, HOGAN D, ISENBERG JI, 1982 47 GARCIA M, Coto MT, González CS, Pazos L, 1998 48 STADLER RH, TURESKY RJ, MULLER O, MARKOVIC J, LEONG-MORGENTHALER PM, 1994 49 STICH HF, ROSIN MP, BRYSON L, 1982 50 OBANA H, NAKAMURA SI, TANAKA RI, 1986 51 FUJITA FY, WAKABAYASHI K, NAGAO M, SUGIMURA T, 1985 52 WURZNER HP, LINDSTROM E, VUATAZ L, LUGINBUHL H, 1977 53 NOLEN GA, 1981 54 ABRAHAM SK, 1995 55 WURZNER HP, LINDSTROM E, VUATAZ L, LUGINBUHL H, 1977 56 MURPHY SJ, BENJAMIN CP, 1981 The effects of coffee on mouse development. Microbiol Lett 17:91-100. 57 NAGASAWA H, YASUDA M, SAKAMOTO S, INATOMI H, 1995 58 HASEGAWA R, ITO N, 1992 59 KLEEMOLA P, JOUSILAHTI P, PIETINEN P, VARTIAINEN E, TUOMILEHTO J, 2000 Coffee consumption and the risk of coronary heart disease and death. Arch Intern Med 160(22):3393-3400. 60 WILLETT WC, STAMPFER MJ, MANSON JE, COLDITZ GA, ROSNER BA, SPEIZER RE, HENNEKENS CH, 1996 61 TAVANI A, PREGNOLATO A, LA VECCHIA C, NEGRI E, TALAMINI R, FRANCESCHI S, 1997 62 BARON JA, GREENBERG ER, HAILE R, MANDEL J, SANDLER RS, MOTT L, 1997 63 LUBIN F, RON E, WAX Y, MODAN B, 1985 64 WILLIAMS MA, MONSON RR, GOLDMAN MB, MITTENDORF R, 1990 65 PIRACCINI BM, BARDAZZI F, VINCENZI C, TARDIO MP, 1990 66 NISHIBE Y, TOMONO N, HIRASAWA H, OKADA T, 1996 |
||
Datura stramonium(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL flor y hoja secas, fumadas1 |
Advertencias Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de flor y de hoja secas para crisis de asma y disnea se clasifica como tOxicO (TOX). Dada la toxicidad de las partes aéreas de esta planta, conviene desalentar su uso, independientemente del reconocimiento de las cualidades terapéuticas atribuidas. En caso de intoxicación por ingestión y/o inhalación de las partes aéreas, debe buscar asistencia médica. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 ALAMI RR, CHRISTENSEN BV, BEAL JL, 1955 3 HEGNAUER R, 1973 4 SONANINI D, RZADKOWSKA-BODALSKA H, STEINEGGER E, 1970 5 TURSUNOVA R, MASLENNIKOVA V, ABUBAKIROV N, 1976 6 PATE D, AVERETT J, 1986 7 SCHMITZ BOURGEOIS M, AMIRI I, REINBOLT J, BOULANGER Y, UNGERER A, 1988 8 PINKAS M, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1986 9 VINCENT D, LESOBRE R, KAUFMAN E, 1965 10 ITOKAWA H, MIHASHI S, WATANABE K, NATSUMOTO H, HAMANAKA T, 1983 11 FORNO JR FJ, TERRY RA 1998 12 UNGERER A, SCHMITZ-BOURGEOIS M, MELAN C, BOULANGER Y, REINBOLT J, AMIRI I, BARRY J, 1988 13 Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Eds., 1996 14 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001 15 KEELER RF, 1981 16 GOTO M, NOGUCHI T, WATANABE T, ISHIKAWA I, KOMATSU M, ARAMAKI Y, 1957 17 HARVEY RB, LARSO AH, LANDON RH, BOYD WL, ERICKSON LC, 1945 18 FERNANDO R, FERNANDO DN, 1990 19 BALLANTYNE A, LIPPIETT P, PARK J, 1976 20 PEREIRA CAL, NISHIOKA SDA, 1994 21 GOWANLOCH JN, BROWN CA, 1943 22 HARRISON EA, MORGAN DH, 1976 23 ODERDA GM, 1975 24 SCHMIDT A, 1943 25 LAMENS D, DE HERT S, VERMEYEN K, 1994 26 SIEGEL RK, 1976 27 GUHAROY SR, BARAJAS M, 1991 28 PARIS R, MOYSE H, 1981 29 CHONKEL A, 1985 30 HARDIN J, ARENA J, 1974 31 TAH S, MAHDI A, 1984 |
|||
Hylocereus polyrhizusUsos tradicionales significativos TRAMIL tallo (cladodio*) fresco, decocción, vía oral1. *tallo modificado que hace las funciones de la hoja. |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para crisis de asma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas del asma persistan por más de 2 días o las crisis de asma más de 1 hora, debe buscar atención médica. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. No se dispone de datos para recomendar su uso medicinal durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 12 años. |
Contra crisis de asma: preparar una decocción, machacando 20-30 gramos de tallo (cladodio) fresco con la precaución de quitar las espinas, en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir por 10 minutos, en recipiente abierto. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 1 a 2 cucharadas o 1 taza en el momento de la crisis. (1 a máximo 2 tomas para que pase la crisis). Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 SOLÍS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 2 WYBRANIEC S, STALICA P, SPORNA A, MIZRAHI Y, 2010 3 WYBRANIEC S, PLATZNER I, GERESH S, GOTTLIEB HE, HAIMBERG M, MOGILNITZKI M, MIZRAHI Y, 2001 4 OLMEDO D, RODRÍGUEZ N, ESPINOSA A, VÁSQUEZ Y, Gupta MP, 2005 5 GARCÍA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ, 2005
|
||
Persea americana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral2 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para amenorrea, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el asma, bronquitis o tos,persista por más de 5 días, o la infección urinariapor más de 3 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción documentada con warfarina y con inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO) se debe evitar la ingesta de la decocción de fruto en personas que toman esos medicamentos5. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. No usar durante el embarazo porque pudiera provocar aborto. |
El fruto de Persea americana constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para amenorrea, asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos: Preparar una decocción con 20 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1/2-1 taza 3-4 veces al día26. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 5 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Persea americana. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Feb. 26, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 6 BERGH BO, SCORA RW, STOREY WB, 1973 Comparison of leaf terpenes in Persea subgenus persea. Bot Gaz (Chicago) 134:130-134. 7 KING JR, KNIGHT RJ, 1992 Volatile components of the leaves of various avocado cultivars. J Agric Food Chem 40(7):1182-1185. 8 DE ALMEIDA AP, MIRANDA MMFS, SIMONI IC, WIGG MD, LAGROTA MHC, COSTA SS, 1998 Flavonol monoglycosides isolated from the antiviral fractions of Persea americana (Lauraceae) leaf infusion. Phytother Res 12(8):562-567. 9 MERIÇLI F, MERIÇLI AH, YILMAZ F, YÜNCÜLER G, YÜNCÜLER O, 1992 Flavonoids of avocado (Persea americana) leaves. Acta Pharm Turc 34(2):61-63. 10 BATE-SMITH EC, 1975 Phytochemistry of proanthocyanidins. Phytochemistry 14(4):1107-1113. 11 MURAKOSHI S, ISOGAI A, CHANG CF, KAMIKADO T, SAKURAI A, TAMURA S, 1976 The effects of two components from avocado leaves (Persea americana) and related compounds on the growth of silkworm larvae, Bombyx mori. Nippon Oyo Dobutsu Konchu Gakkaishi 20:87-91. 12 HIRAI N, KOSHIMIZU K, 1983 A new conjugate of dihydrophaseic acid from avocado fruit. Agr Biol Chem 47(2):365-371. 13 WILSON C, WILSON III CW, SAW PE, NAGY S, 1979 Analysis of monosaccharides in avocado by HPLC. Liq Chromat Anal Food Beverages 1:225-236. 14 SARDI JC, TORRES OA, 1978 Study on avocado (Persea americana) oil. Arch Bioquim Quim Farm 20:45-49. 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p324. 16 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas TRAMIL en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de ciencias químicas y farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 17 HERRERA J, 1986 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 18 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de hoja fresca de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 ADEYEMI OO, OKPO SO, OGUNTI OO, 2002 Analgesic and anti-inflammatory effects of the aqueous extract of leaves of Persea americana Mill Lauraceae. Fitoterapia 73(5):375-380. 21 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 Macrophage stimulating activity of foods. Agric Biol Chem 54(7):1863-1866. 22 HERRERA J, 1988 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 23 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 CRAIGMILL AL, SEAWRIGHT AA, MATTILA T, FROST AJ, 1989 Pathological changes in the mammary gland and biochemical changes in milk of the goat following oral dosing with leaf of the avocado (Persea americana). Aust Vet J 66(7):206-211. 25 GRANT R, BASSON PA, BOOKER HH, HOFHERR JB, ANTHONISSEN M, 1991 Cardiomyopathy caused by avocado (Persea americana Mill.) leaves. J S Afr Vet Assoc 62(1):21-22. 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p185. 27 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F. 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Persea americana Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 28 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Plectranthus amboinicus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja (soasada), infusión, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica. El uso de este recurso en caso de asma debe ser considerado como complementario al tratamiento médico o en la espera del mismo. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el asma persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Las hojas dePlectranthus amboinicus constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para el asma: Preparar una infusión, agregando 1 litro (4 tazas) de agua hirviendo a 35 gramos (5-7 hojas) de hojas previamente soasadas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos. Filtrar, enfriar y beber 1 taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática, hasta 3 veces al día14. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 2 HAQUE I, 1988 Analysis of volatile constituents of PakistaniColeus aromaticus plant oil by capillary gas chromatography/mass spectrometry. J Chem Soc Pak 10(3):369-371. 3 TIMOR CE, MANZINI ME, FERNANDEZ A, GONZALEZ ML, 1992 Physicochemical assessment of the essential oil from the leaves of Plectranthus amboinicus (Lour) Spreng. growing in Cuba. Rev Cubana Farm 25(1):63-68. 4 BRIESKORN CH, RIEDEL W, 1977 Flavonoids fromColeus amboinicus. Planta Med 31:308. 5 BRIESKORN CH, RIEDEL W, 1977 Triterpene acids fromColeus amboinicus. Arch Pharm (Weinheim) 310(11):910-916. 6 ATAL CK, SRIVASTAVA JB, WALI BK, CHAKRAVARTY RB, DHAWAN BN, ROSTOGI RP, 1978 Screening of Indian plants for biological activity. Part. VIII. Indian J Exp Biol 16(3):330-349. 7 COLLIER WA, VAN DE PIJI L, 1949 The antibiotic actions of plants, especially the higher plants,with results with Indonesian plants. Chron Nat 105:8-22. 8 LLANIO M, PEREZ-SAAD H, FERNANDEZ MD, GARRIGA E, MENENDEZ R, BUZNEGO MT, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés): efecto antimuscarínico y potenciación de la adrenalina. Rev Cubana Planta Med 1(4):29-32. 9 MENENDEZ RA, PAVON V, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Rev Cubana planta Med 3(3):110-115. 10 BUZNEGO MT, FERNANDEZ MD, LLANIO M, LEON N, ACEVEDO ME, PEREZ-SAAD H, 1999 Perfil neurofarmacológico del Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Potenciación de las estereotipias inducidas por anfetamina. Rev Cubana Planta Med 1(4):15-17. 11 GARCIA J, GARCIA T, MENENDEZ R, BUZNEGO M, 1996 Efecto antioxidante de los extractos fluídos y de flavonoides del Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Rev Cubana Planta Med 1(2):27-30. 12 Solis PN, Olmedo D, Buitrago de Tello RE, Gupta MP, 2000 Estudio fitoquímico y toxicológico de algunas plantas TRAMIL. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 13 VIZOSO A, RAMOS A, EDREIRA A, BETANCOURT J, DECALO M, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Estudio toxicogenético de un extracto fluido y del aceite esencial. Rev Cubana Plant Med 3(2):68-73. 14 ALBORNOZ A, 1993 Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p102. 15 GarcIa-GONZÁLEZ M, fallas L.V. 2005 Toxicidad aguda dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso (decocción) de las hojas frescas de Plectrantus amboinicus . Informe TRAMIL.PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 LUCIANO-MONTALVO C, GAVILLAN-SUAREZ J, 2009 Actividades antimicrobianas de partes de plantas con usos significativos en encuestas etnofarmacológicas TRAMIL. Informe TRAMIL, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, Cayey, Universidad de Puerto Rico. 17 MOREJON Z, LOPEZ M, GARCIA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORON F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009 Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, vía oral4,6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, fricción del tórax1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Ricinus communis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL aceite de la semilla, jarabe, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para estreñimiento se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para afección ganglionar, dolor de cabeza, dolor de muela, dolor de oído, neumopatía, asma, quemaduras, reumatismo, torcedura, traumatismo, se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)9 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL y en los casos de aplicación tópica de la hoja, por los estudios de toxicidad. Para el uso del aceite de la semilla por vía oral, emplear una dosis única. Para quemaduras, toda aplicación tópica debe emplear estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobre añadida. Limitar su uso tradicional a quemaduras superficiales (daño epidérmico), poco extensas (menor de 10% de la superficie corporal) y localizadas fuera de zonas de alto riesgo como cara, manos, pies y genitales. Por el riesgo de la neumopatía, asma, dolor de oído y afección ganglionar para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico salvo contraindicación. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. La semilla puede producir reacciones de hipersensibilidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, el asma persista por más de 2 días, el dolor de cabeza y las torceduras por más de 3 días o la neumopatía 5 días, debe buscar atención médica. Emplear el aceite obtenido en forma artesanal, según los procedimientos tradicionales o el adquirido en farmacia o dispensario autorizado. El aceite de ricino producido por industrias para usos no médicospuede no habersido sometido a la detoxificación de la albúmina por vapor y resultar un producto altamente tóxico cuya ingestión entraña un peligro inminente para la vida. |
Para estreñimiento: Tomar aceite de la semilla, (adquirido en farmacia o centro de salud autorizado) a razón de 1-3 cucharadas (15-45 mL) para adultos, 1-3 cucharaditas (5-15 mL) para niños mayores de 2 años y 1-5 mL en menores de 2 años. Administrar en una sola toma por vía oral en ayunas. Eventualmente acompañar con leche, té o zumo de frutas28. Para los otros usos reportados: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración.
|
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St Lucia national herbarium, Castries, St Lucia. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 5 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 6 WENIGER B, 1987-88 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 7 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 9 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 10 HEGNAUER R, 1973 Chemotaxonomy der Pflanzen. Basel, Schweiz: Birkhauser Verlag. 11 CHONKEL A, 1985 A propos de quelques graines toxiques existant à la Guadeloupe. Thèse Pharmacie, Montpellier, France. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other economic plants. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p140. 14 DE SOUSA M, Matos ME, Matos FJ, MACHADO MI, CRAVEIRO AA,1991 Constituintes químicos ativos de plantas medicinais Brasileiras.Laboratorio de produtos naturais, Fortaleza, Brasil: Ceará Edições UFC. 15 TSUPRIENKOVA T, 1982 Patente de autor de champú para el lavado del cabello (título original en ruso). URSS, A61K 7/06(53). 16 WENIGER B, 1992 Activités biologiques (cytotoxicité, effet sur la croissance, effet immunomodulateur) de drogues végétales de la Caraïbe utilisées par voie locale contre les brûlures, dans des systèmes de cellules animales et humaines en culture. Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Illkirch, France. TRAMIL VI, Basse Terre, Guadeloupe, UAG/enda-caribe. 17 VERPOORTE R, DIHAL PP, 1987 Medicinal plants of Surinam IV. Antimicrobial activity of some medicinal plants. J Etnopharmacol 21(3):315-318. 18 MISAS CA, HERNANDEZ NM, ABRAHAM AM, 1979 Contribution to the biological evaluation of Cuban plants. I. Rev Cub Med Trop 31:5-12. 19 TANIRA MO, AGEEL AM, AL-SAID MS, 1989 A study on some Saudi medicinal plants used as diuretics in traditional medicine. Fitoterapia 60(5):443-447. 20 CECIL, RUSELL LA FAYETTE, 1987 Compendio de Medicina Interna. Madrid, España: Ed. Interamericana. 21 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de semillas frescas peladas y machacadas de Ricinus communisL. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 22 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2003 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca y de hoja fresca de Ricinus communis L. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 23 WEE YC, GOPALAKRISHNAKONE P, CHAN A, 1988 Poisonous plants in Singapore - a colour chart for identification with symptoms and signs of poisoning. Toxicon 26(1):47. 24 FERNANDO R, 1988 Plant poisoning in Sri Lanka. Toxicon 26(1):20. 25 CANIGUERAL S, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p840. 27 KANERVA L, ESTLANDER T, JOLANKI R, 1990 Long-lasting contact urticaria from castor bean. J Amer Acad Dermatol 23(2):351-355. 28 PERIS JB, STUBING G, 2003 Ricinus comunis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul.30,2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 29 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à Marie-Galante. U. Bordeaux 3, U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 30 BOYER A, BURAUD M, 2007 Enquête TRAMIL à La Désirade. U. Paris XI Chatenay-Malabry, UAG, Guadeloupe. 31 BOULOGNE Isabelle, 2008 Enquête TRAMIL à Terre-de-Haut, Les Saintes, UAG, Guadeloupe (FWI). |
||
Zingiber officinale(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL rizoma, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para catarro, gripe, resfrío, fiebre, vómito, diarrea, dolor de estómago, flatulencias e indigestión se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para asma, tos y tosferina se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)13 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago, la fiebre y vómito persistan por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la tosferina para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 6 años14. El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de la sulfoguanidina, al potenciar su absorción. Las personas en tratamiento con anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden incrementar el riesgo de hemorragias. En casos de cálculos biliares se debe consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a base de jengibre15. |
El rizoma de Zingiber officinale constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis (mareos del viaje) y como antiemético postquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores. La eficacia en ambas indicaciones ha sido confirmada en ensayos clínicos. Indicaciones aprobadas por la Comisión E: dispepsia, prevención de los síntomas gastrointestinales de las cinetosis68. Para asma, catarro, tos, tosferina, gripe, resfrío, fiebre, indigestión, vómito,dolor de estómago, diarreay flatulencias: Preparar una decocción con 5 gramos de rizoma fresco en 250 mL (1 taza) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber de 2 a 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 2 BENEDETTI MD, 1994 Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 DELENS M, 1992 Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 5 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 O'REILLY A, WILSON V, PHILLIP M, JOSEPH O, 1992 TRAMIL survey. Chemistry and Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua and Barbuda. 7 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 8 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 9 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia. 10 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 11 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 12 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent. 13 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 14 WHO, 1999 Rhizoma zingiberis. WHO monographs on selected medicinal plants, Volume I. WHO: Geneva, Switzerland. p284. 15 CANIGUERAL S, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 16 TANABE M, YASUDA M, ADACHI Y, KANOY, 1991 Capillary GC-MS analysis of volatile components in Japanese gingers. Shoyakugaku Zasshi 45(4):321-326. 17 NISHIMURA O, 1995 Identification of the characteristic odorants in fresh rhizomes of ginger (Zingiber oficinale Roscoe) using aroma extract dilution analysis and modified multidimensional gas chromatography-mass spectroscopy. J Agric Food Chem 43(11):2941-2945. 18 SAKAMURA F, OGIHARA K, SUGA T, TANIGUCHI K, TANAKA R, 1986 Volatile constituents of Zingiber officinale rhizomes produced by in vitro shoot tip culture. Phytochemistry 25(6):1333-1335. 19 WU P, KUO MC, HO CT, 1990 Glycosidically bound aroma compounds in ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Agric Food Chem 38(7):1553-1555. 20 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 Pharmacological studies on crude drugs. VII. Properties of essential oil components of aromatics and their pharmacological effect on mouse intestine. Yakugaku Zasshi 83:624. 21 VAN BEEK TA, LELYVELD GP, 1991 Isolation and identification of the five major sesquiterpene hydrocarbons of ginger. Phytochem Anal 2(1):26-34. 22 SHIBA M, MYATA A, OKADA M, WATANABE K, 1986 Antiulcer furanogermenone extraction from ginger. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-61 227,523. 23 YOSHIKAWA M, HATAKEYAMA S, CHATANI N, NISHINO Y, YAMAHARA J, 1993 Qualitative and quantitative analysis of bioactive principles in Zingiberis Rhizoma by means of high performance liquid chromatography and gas liquid chromatography. On the evaluation of Zingiberis Rhizoma and chemical change of constituents during Zingiberis Rhizoma processing. Yakugaku Zasshi 113(4):307-315. 24 TANABE M, CHEN YD, SAITO KI, KANO Y, 1993 Cholesterol biosynthesis inhibitory component from Zingiber officinale Roscoe. Chem Pharm Bull 41(4):710-713. 25 KANO Y, TANABE M, YASUDA M, 1990 On the evaluation of the preparation of Chinese medicinal prescriptions (V) diterpenes from Japanese ginger "kintoki". Shoyakugaku Zasshi 44(1):55-57. 26 KAWAKISHI S, MORIMITSU Y, OSAWA T, 1994 Chemistry of ginger components and inhibitory factors of the arachidonic acid cascade. Asc Symp Ser 547:244-250. 27 KIKUZAKI H, NAKATANI N, 1993 Antioxidant effects of some ginger constituents. J Food Sci 58(6):1407-1410. 28 KIUCHI F, IWAKAMI S, SHIBUYA M, HANAOKA F, SANKAWA U, 1992 Inhibition of prostaglandin and leukotriene biosynthesis by gingerols and diarylheptanoids. Chem Pharm Bull 40(2):387-391. 29 HARVEY DJ, 1981 Gas chromatographic and mass spectrometric studies of ginger constituents. identification of gingerdiones and new hexahydrocurcumin analogues. J Chromatogr 211(1):75-84. 30 MASADA Y, INOUE T, HASHIMOTO K, FUJIOKA M, UCHINO C, 1974 Studies on the constituents of ginger (Zingiber officinale Roscoe) by GC-MS. Yakugaku Zasshi 94(6):735-738. 31 ANON, 1982 Analgesic formulations containing shogaol and gingerol. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-82 46,914. 32 CHEN CC, ROSEN RT, HO CT, 1986 Chromatographic analyses of isomeric shogaol compounds derived from isolated gingerol compounds of ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Chromatogr 360:175-184. 33 HARTMAN M, 1971 Chemical composition of certain products from ginger (Zingiber officinale). Zivocisna Vyroba 16(10/11):805-812. 34 SCHULTZ JM, HERRMANN K, 1980 Occurrence of hydroxybenzoic acids and hydroxycinnamic acid in spices. IV. Phenolics of spices. Z Lebensm-Unters Forsch 171:193-199. 35 FU HY, HUANG TC, HO CT, DAUN H, 1993 Characterization of the major anthocyanin in acidified green ginger (Zingiber officinale Roscoe). Zhongguo Nongye Huaxue Huizhi 31(5):587-595. 36 NELSON EK, 1920 Constitution of capsaicin, the pungent principle of ginger. II. J Amer Chem Soc 42:597-599. 37 LIN ZK, HUA YF, 1987 Chemical constituents of the essential oil from Zingiber officinale Roscoe. of Sichuan. You-Ji Hua Hsueh 6:444-448. 38 ERLER J, VOSTROWSKY O, STROBEL H, KNOBLOCH K, 1988 Essential oils from ginger (Zingiber officinalis Roscoe). Z Lebensm-Unters Forsch 186(3):231-234. 39 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p172. 40 KIUCHI F, SHIBUYA M, KINOSHITA T, SANKAWA U, 1983 Inhibition of prostaglandin biosynthesis by the constituents of medicinal plants. Chem Pharm Bull 31(10):3391-3396. 41 KIUCHI F, SHIBUYA M, SANKAWA U, 1982 Inhibitors of prostaglandin biosynthesis from ginger. Chem Pharm Bull 30(2):754-757. 42 SANKAWA U, 1983 Modulators of arachidonate cascade contained in medicinal plants used in traditional medicine. 3º Congress of the Federation of Asian and Oceanian biochemists, Bangkok, Thailand, p28. 43 SRIVASTAVA KC, 1984 Aqueous extracts of onion, garlic and ginger inhibited platelet aggregation and altered arachidonic acid metabolism. Biomed Biochim Acta 43(8/9):5335-5346. 44 ADACHI I, YASUTA A, MATSUBARA T, UENO M, TERASAWA K, HORIKOSHI I, 1984 Macrophage procoagulant activity. Effects of hot water extracts of several Kanpo-prescriptions on macrophage procoagulant activity, I. Yakugaku Zasshi 104(9):959-965. 45 MASCOLO N, JAIN R, JAIN SC, CAPASSO F, 1989 Ethnopharmacologic investigation of ginger (Zingiber officinale). J Ethnopharmacol 27(1/2):129-140. 46 WOO W, LEE E, HAN B, 1979 Biological evaluation of Korean medicinal plants. III. Arch Pharm Res 2:127-131. 47 MAY G, WILLUHN G, 1978 Antiviral activity of aqueous extracts from medicinal plants in tissue cultures. Arzneim-Forsch 28(1):1-7. 48 ADEWUNMI CO, 1984 Natural products as agents of schistosomiasis control in Nigeria: A review of progress. Int J Crude Drug Res 22(4):161-166. 49 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982 Review of scientific studies on anthelmintics from plants. J Sci Res Pl Med 3:6-12. 50 PANTHONG A, SIVAMOGSTHAM P, 1974 Pharmacological study of the action of ginger (Zingiber officinale Roscoe) on the gastrointestinal tract. Chien Mai Med Bull 13(1):41-53. 51 KASAHARA Y, SAITO E, HIKINO H, 1983 Pharmacological actions of Pinellia tubers and Zingiber rhizomes. Shoyakugaku Zasshi 37(1):73-83. 52 SAKAI K, MIYAZAKI Y, YAMANE T, SAITOH Y, IKAWA C, NISHIHATA T, 1989 Effect of extracts of Zingiberaceae herbs on gastric secretion in rabbits. Chem Pharm Bull 37(1):215-217. 53 YAMAHARA J, RONG HQ, NAITOH Y, KITANI T, FUJIMURA H, 1989 Inhibition of cytotoxic drug-induced vomiting in Suncus by a ginger constituent. J Ethnopharmacol 27(3):353-355. 54 YAMAHARA J, YAMADA T, KIMURA H, SAWADA T, FUJIMURA H, 1982 Biologically active principles of crude drugs. Anti-allergic principles of "Shoseiryu-To". I. Effect on delayed-type allergy reaction. Yakugaku Zasshi 102(9):881-886. 55 MOWREY DB, CLAYSON DE, 1982 Motion sickness, ginger and psychophysics. Lancet 82(1):655-657. 56 GRONTVED A, BRASK T, KAMBSKARD J, HENTZER E, 1988 Ginger root against seasickness. A controlled trial on the open sea. Acta Otolaryngol (Stockholm) 105(1/2):45-49. 57 HOLTMANN S, CLARKE AH, SCHERER H, HOHN M, 1989 The anti-motion sickness mechanism of ginger. A comparative study with placebo and dimenhydrinate. Acta Otolaryngol (Stockholm) 108(3/4):168-174. 58 WOOD CD, MANNO JE, WOOD MJ, MANNO BR, MIMS ME, 1988 Comparison of efficacy of Ginger with various antimotion sickness drug. Clin Res Pract Drug Reg Affairs 6(2):129-136. 59 FISCHER-RASMUSSEN W, KJAER SK, DAHL C, ASPING U, 1991 Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstetr Gynecol Reprod Biol 38(1):19-24. 60 SRIVASTAVA KC, 1989 Effect of onion and ginger consumption on platelet thromboxane production in humans. Prostaglandins Leukotrienes Essent Fatty Acids 35(3):183-185. 61 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Toxicidad aguda clásica de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 62 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Actividad genotóxica in vitro de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana. 63 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 64 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 65 EMIG H, 1931 The pharmacological action of ginger. J Amer Pharm Ass 20:114-116. 66 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington DC, USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration 41, 38644 67 KUMAZAWA Y, TAKIMOTO H, MIURA SI, NISHIMURA C, YAMADA A, KAWAKITA T, NOMOTO K, 1988 Activation of murine peritoneal macrophages by intraperitoneal administration of a traditional Chinese herbal medicine, Xiao-Chai-Hu-Tang (Japanese name: Shosaiko-To). Int J Inmunopharmacol 10(4):395-403. 68 PERIS JB, STUBING G, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html |