tos
Cissus verticillata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción con azúcar, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso tópico para absceso, afección ganglionar y forúnculo se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, de toxicidad, irritabilidad dérmica y la información científica publicada. Toda aplicación tópica debe seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación o infección sobreañadida. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el absceso, la afección ganglionar o forúnculo persista por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso oral para resfriado, tos y gripe se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente, que el resfriado, tos y gripe persista por más de 5 días debe buscar atención médica. Contraindicado en personas susceptibles a depresión nerviosa o con tratamientos antidepresivos. No usar durante el embarazo porque es suceptible de provocar aborto, la lactancia, ni en niños menores de 5 años. |
Contra el uso en absceso o afección ganglionar: lavar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente la hoja, calentarla ligeramente al fuego, tomar 5-10 gramos del material vegetal y aplicar directamente sobre la lesión. Cubrir con un apósito o con un paño limpio y cambiar 2 veces al día. Contra el uso en forúnculo: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar en cantidad suficiente la hoja lavada y machacada sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar 2 veces al día. Contra el uso en resfriado, tos o gripe: preparar una decocción con 30 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua, hervir 10 minutos en recipiente tapado. Dejar enfriar, colar (filtrar) y beber 3 tazas al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 3 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 4 PINEDA M, 1990 5 GARCIA MD, QUILEZ AM, SAENZ MT, MARTINEZ-DOMINGUEZ ME, DE LA PUERTA R, 2000 6 BELTRAME FL, SARTORETTO JL, BAZOTTE RB, CUMAN RN, CORTEZ DAG, 2001 7 BARBOSA WLR, SANTOS WRAS, PINTO LN, TAVARES ICC, 2002 8 DE SOUSA C, DE PAIVA T, BEZERRA P, FALCÃO J, OLIVEIRA F, SILVEIRA E, FERREIRA J, FREIRE D, RODRIGUES M, CLÉA F, DE SOUSA F, DE CASTRO D, DA ROCHA S, DE BARROS G, 2007 bioactive constituent, in alloxan-induced diabetic rats. American J of Pharmacology and Toxicology 2(4):178-188. 9 STANDLEY PC, 1937 10 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2002 11 LE GRAND A, WONDERGEM PA, 1986 12 FENG PC, HAYNES LJ, MAGNUS KE, PLIMMER JR, 1964 13 JIU J, 1966 14 GARCIA MD, QUILEZ AM, SAENZ MT, MARTINEZ DOMINGUEZ ME, DE LA PUERTA R, 2000. Anti-inflammatory activity of Agave intermixta Trel. and Cissus sicyoides L., species used in South Caribbean traditional medicine. J Ethnopharmacol 71(3):395-400. 15 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, BETANCOURT J, FUENTES V, MORON F, 2002. 16 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, BOUCOURT E, BETANCOURT J, FUENTES V, MORON F, 2002. 17 CAMBAR P, 1992 |
||
Citrus aurantiifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto, zumo, vía oral3-8,10-15 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para conjuntivitis, cortes, rasguños, dolor de oído y micosis interdigital, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos y oídos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes. En caso de conjuntivitis, existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp. Por el riesgo de que el dolor de oído obedezca a una otitis media o interna, se recomienda en primera instancia la valoración médica. Se contraindica su utilización en presencia de secreciones a través del oído y/o eventual perforación del tímpano. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis persista por más de 3 días, o el dolor de oido por más de 2 días, cortes, rasguños o micosis interdigital persistan por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para tos y diarrea, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oliguria, llanto sin lágrimas), debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 2 días o la tos por más de 5 días debe buscar atención médica. El uso para dolor de cabeza, fiebre, resfriado y gripe, se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de cabeza persista por más de 2 días, la fiebre por más de 2 días o el resfriado y la gripe por más de 7 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
El fruto y el zumo de Citrus aurantiifolia constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Contra conjuntivitis o dolor de oído: lavar el fruto con agua hervida y jabón, partir y aplicar 2 gotas del zumo fresco en la zona afectada. Contra cortes, rasguños o micosis interdigital: lavar la lesión con agua hervida y jabón, aplicar el zumo de un fruto sobre la zona afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar cada 12 horas. Contra dolor de cabeza, gripe, resfriado o fiebre: preparar una decocción o infusión con 30 gramos de hojas o cáscara del fruto en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir 5 minutos, en recipiente tapado. Para la infusión, agregar el agua hirviendo a los 30 gramos de hojas o cáscara del fruto y tapar. Dejar reposar 5 minutos, enfriar, colar (filtrar) y beber 4 tazas al día. Contra resfriado, gripe, tos o diarrea: beber el zumo natural de un fruto 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 2 WENIGER B, 1987-88 3 OCRISSE G, 2008 4 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 5 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 6 SOLIS PN, ESPINOSA A, DE GRACIA J, MARTÍNEZ L, GUPTA MP, 2003 7 HERRERA J, 1994 8 HAY YO, 1998 9 EDOUARD JA, 1992 10 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 11 CHARLES C, 1988 12 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 13 BENEDETTI MD, 1994 14 DELAIGUE J, 2005 15 ZAMBRANO LE, 2007 16 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 17 EKUNDAYO O, BAKARE O, ADESOMOJU A, STAHL-BISKUP E, 1991 18 BEZANGER-BEAUQUESNE L, PINKAS M, TORCK M, 1986 19 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 20 SAUVAIN M, KODJOED JF, BERGRAVE SJ, BONNEVIE O, DEDET JP, 1986 21 OLMEDO D, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, VASQUEZ Y, GUPTA MP, 2005 22 BOUCOURT E, MARTINEZ M J, MOREJON Z, 2010 23 FRIAS AI, GARCIA N, MOREJON Z, MORON F, VICTORIA MC, 2009 24 NOGATA Y, YOZA KI, KUSUMOTO KI, KOHYAMA N, SEKIYA K, OHTA H, 1996 25 CACERES A, GIRON L, ALVARADO S, TORRES MF, 1987 26 LAM L, ZHENG B, 1991 27 EL KELTAWI N, MEGALLA S, ROSS S, 1980 28 ADESINA S, 1982 29 GUPTA M, 1987 30 HARTMAN JG, LIMBIRD ILE, Eds., 1996 31 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005 32 MARTINEZ MJ, MOREJON Z, LOPEZ M, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2005. Clases tóxicas agudas (CTA) de una decocción de hoja fresca de Citrus aurantiifolia (Christm.) Swing. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 33 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, hoja fresca de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 34 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Toxicidad oral aguda, dosis repetida, en ratón, cáscara del fruto fresco de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 35 GARCIA-GONZÁLEZ M, BARBOZA CJ. 2005 36 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2007 37 LOPEZ M, MOREJON Z, MARTINEZ MJ, BACALLAO Y, FUENTES V, MORON F, 2009 38 PAZOS L, COTO T, CAIZA F, 2009 Irritación ocular, en conejos, del jugo fresco del fruto de Citrus aurantiifolia. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, LEBi, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 39 BALA S, GROVER IS, 1989 40 PELLECUER J, 1995 |
||
Citrus aurantium(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL fruto, zumo, vía oral2-3,8 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para cólicos, conjuntivitis, diarrea y dolor de cabeza, se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. Existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de Citrus spp. El uso de este recurso debe ser considerado como complementario al tratamiento médico, salvo contraindicación. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el cólico o el dolor de cabeza persista por más de 2 días o la conjuntivitis por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso de que se observe un deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina, llanto sin lágrimas…) debe buscar atención médica inmediata. En caso de que la diarrea persista por más de 3 días en adulto o por más de 2 días en niños, debe buscar atención médica. El uso para catarro, gripe (hoja), se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y de validación científica. El uso para gripe (fruto) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para fiebre, flatulencia, parásitos intestinales y tos se clasifican como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción con ciclosporina, se debe evitar la ingesta de la decocción del fruto en personas que toman este medicamento. El aceite esencial de la planta puede producir reacciones de hipersensibilidad. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 8 años. |
El fruto y el jugo del fruto de Citrus aurantium constituyen alimentos de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Contra cólicos, dolor de cabeza, fiebre o gripe: Contra fiebre: Contra flatulencias: Contra parásitos intestinales: Contra conjuntivitis: aplicar (instilar) en el ojo 2-3 gotas del zumo fresco de fruto 3 veces por día. Contra diarrea, gripe o tos: beber el zumo natural de 1 fruto 2 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 MOREJON Z, LOPEZ M, GARCIA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORON F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009 44 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 |
||
Cymbopogon citratus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral3,6,22 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para diarrea, dolor de estómago, gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de validación, toxicidad y la información científica publicada. El uso de este recurso en caso de diarrea debe ser considerado como complementario de la terapia de rehidratación oral. En caso que se observe deterioro del paciente (deshidratación con lengua seca, pliegue de la piel persistente, oligouria (disminución en la cantidad de orina), llanto sin lágrima…), debe buscar atención médica inmediata. En caso que la diarrea persista por más de 2 días, el dolor de estómago por más de 3 días, la gripe o el resfriado por más de 7 días, o la tos por más de 5 días, debe buscar atención médica. El uso para fiebre, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la fiebre persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. El uso para flatulencia, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. No usar en mujeres embarazadas, periodo de lactancia y en niños menores de 3 años. |
Trabajo TRAMIL50 Contra diarrea, dolor de estómago, fiebre, flatulencias, gripe, resfriado o tos: preparar una decocción o infusión con 15-25 gramos de hoja en 4 tazas (1 litro) de agua. En caso de decocción hervir por 5 minutos, en recipiente tapado; para la infusión agregar el agua hirviendo a los 15-25 gramos de hoja. Tapar, dejar reposar 5 minutos y enfriar. Colar (filtrar) y beber 1 taza (250 mililitros) 2-3 veces al día. Todos estos usos por vía oral deben observar el obligado filtrado de la preparación a través de un paño, previo a su consumo, para evitar lesiones mecánicas sobre las mucosas, atribuidas a microfilamentos (pelos o tricomas rígidos) presentes en la hoja33. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 2 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 3 Zambrano LE, 2007 4 GIRON L, 1988 5 CHARLES C, 1988 6 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 7 JEAN-PIERRE L, 1988 8 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 9 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 10 DELAIGUE J, 2005 11 PICKING D, MITCHELL S, DELGODA R, YOUNGER N, 2011 12 CLEMENT Y, BAKSH-COMEAU Y, RAGOO R, SEAFORTH C, 2008 13 OCAMPO R, 1988 14 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 15 DELENS M, 1992 16 OCRISSE G, 2008 17 BOULOGNE I, 2009 Enquête TRAMIL, (Terre-de-Bas et Terre-de-Haut) Les Saintes, UAG, Guadeloupe. 18 O'REILLY A, 1992 19 BENEDETTI MD, 1994 20 BALZ E, BOYER A, BURAUD M, 2007 21 BOYER A, BURAUD M, 2007 22 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 23 ABEGAZ B, YOHANNES P, DIETER R, 1983 24 DE MATOUSCHEK B, STAHL-BISKUP E, 1991 25 HANSON S, CRAWFORD M, KOKER M, MENEZES F, 1976 26 YOKOYAMA Y, TSUYUKI T, NAKAMURA N, TAKAHASHI T, HANSON S, MATSUSHITA K, 1980 27 OLANIYI A, SOFOWORA E, OGUNTIMEHIN B, 1975 28 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 29 SAUVAIN M, MORETTI C, MUÑOZ V, 1990 30 MORON F, SANCHEZ C, MARTINEZ MC, MOREJON Z, PINEDO Z, 2000 31 MORON F, FURONES J, PINEDO Z, 1996 32 CARBALLO A, 1995 33 WENIGER B, ROUZIER M, DAGUILH R, HENRYS D, HENRYS J, ANTON R, 1986 34 CARLINI EA, CONTAR JD, SILVA-FILHO AR, SOLVEIRA-FILHO NG, FROCHTENGARTEN ML, BUENO OF, 1986 35 SOUZA FORMIGONI ML, LODDER HM, FILHO OG, FERREIRA TM, CARLINI EA, 1986 36 CARBAJAL D, CASACO A, ARRUZAZABALA L, GONZALEZ R, TOLON Z, 1989 37 LAM L, ZHENG B, 1991 38 LORENZETTI B, SOUZA G, SARTI S, FILHO DS, FERREIRA SH, 1991 39 SETH, G, KOKATE CK, VARMA KC, 1976 40 LEMOS TLG, MATOS FJA, ALENCAR JW, CRAVEIRO AA, CLARK AM, MC CHESNEY JD, 1990 41 AWUAH R, 1989 42 DUKE JA, 1992 43 KOBAYASHI N, 1989 44 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 45 MARTINEZ MJ, BETANCOURT J, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 46 de la Torre RA, Espinosa-Aguirre JJ, Cortinas de Nava C, Izquierdo T, Moron F, 1994 47 PILOTO FERRER J, VIZOSO A, RAMOS A, GARCIA A, REMIGIO A, VEGA Y, GONZALEZ ML, RODRIGUEZ C, CARBALLO C, 2009 48 LEITE JR, SEABRA ML, MALUF E, ASSOLANT K, SUCHECKI D, TUFIK S, KLEPACZ S, CALIL HM, CARLINI EA, 1986 49 PARRA AL, YHEBRA RS, SARDINAS IG, BUELA LI, 2001 Comparative study of assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine 8(5):395-400. 50 CARBALLO A, 1995 |
||
Eucalyptus sp.(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción o infusión, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para gripe y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la tos persista por más de 5 días debe buscar atención médica. Evitar su ingesta en caso de inflamación gastrointestinal, de las vías biliares o enfermedad hepática severa3. No debe aplicarse preparaciones con aceite esencial en la cara de niños menores de 3 años, debido a que puede inducir espasmo de glotis y broncoespasmo; eventualmente, hasta muerte por asfixia3. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Para gripe y tos: Preparar una decocción o infusión con 5-10 gramos de hojas secas o 30-40 gramos de hojas frescas de E. globulus (15-20 hojas) en 1 litro (4 tazas) de agua22. En caso de decocción hervir por un mínimo de 10 minutos, en recipiente tapado; para la infusión, agregar el agua hirviendo a las hojas, tapar y dejar enfriar. Beber 1 taza 3 veces al día3,23. |
1 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 2 GOMEZ H, GAITAN R, DIAZ F, 2003 Encuesta TRAMIL (Norte del departamento de Bolívar). Grupo de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. 3 PDR for Herbal Medicines, 2003 Eucalyptus globulus. The PDR® for Herbal Medicines, PDR Electronic Library, Medical Economics Company, PhytoPharm US Institute for Phytopharmaceuticals, Metuchen, USA, Feb.28,2003. URL: http://www.mdcc.edu/medical/library/catalog2.htm 4 SOOD VK, RIER JR JP, GHOSH RC, 1987 A gas-liquid chromatograph analysis of oil from young and old leaves of Eucalyptus citriodora Hooker. Parfuem Kosmet 68(8):495-498. 5 FERNANDEZ RR, SURI RK, 1981 Studies on the oil of Eucalyptus citriodora Hook, grown at Dehra Dun. Indian Forestry 107(4):243-248. 6 SHEN YB, YU Z, 1986 Chemical constituents of Eucalyptus citriodora leaves. Part I. Linchan Hua Hsueh Yu Gong Yi 6(3):28-31. 7 ATAL CK, SRIVASTAVA JB, WALI BK, CHAKRAVARTY RB, DHAWAN BN, RASTOGI RP, 1978 Screening of Indian plants for biological activity. Part VIII. Indian J Exp Biol 16:330-349. 8 BRANTNER A, GREIN E, 1994 Antibacterial activity of plant extracts used externally in traditional medicine. J Ethnopharmacol 44(1):35-40. 9 GILBERT B, MORS W, BAKER P, TOMASSINI T, COULART E, DE HOLANDA J, RIBEIRO DA COSTA J, LOPES J, DOS SANTOS FILHO D, SARTI S, TURCO A, 1972 Anthelminthic activity of essential oils and their chemical components. An Acad Brasil Cienc Suppl 44:423-428. 10 MEYER F, MEYER E, 1959 Percutaneous absorption of essential oils and their constituents. Arzneim-Forsch 9(8):516-519. 11 PARIS R, MOYSE H, 1981 Précis de Matière Médicale. Paris, France: Ed. Maloine. 12 GARNIER G, BEZANGER-BEAUQUESNE L, 1961 Ressources médicinales de la flore française. Paris, France: Ed. Vigot Frères. 13 BURROW A, ECCLES R, JONES A, 1983 The effects of camphor, eucaliptus and menthol vapour on nasal resistance to airflow and nasal sensation. Acta Otolaringol (Stockholm) 96(1-2):157-161. 14 DUKE J, 1992 Handbook of biologically active phytochemicals and their bioactivities. Boca Raton, USA: CRC Press. 15 ASWAL B, BHAKUNI D, GOEL A, KAR K, MAHROTRA B, MUKHERJEE K, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 16 DHAR ML, DHAR MN, DHAWAN B, MEHROTRA B, SRIMAL R, TANDON J, 1973 Screening of Indian plants for biological activity: Part IV. Indian J Exp Biol11:43-54. 17 DUKE J, 1977 Phytotoxin tables. Crc Crit Rev Toxicol 5:189-237. 18 ANON, 1988 Eucalyptus citriodora oil. Food Chem Toxicol 26(4):323. 19 PAGES N, FOURNIER G, LE LUYER F, MARQUES M, 1990 The essential oils and their potential teratogenic properties: Example of the essential oils ofEucalyptus globulus preliminary study with mice. Plant Med Phytother24(1):21-26. 20 DUKE J, 1988 Handbook of Medicinal Herbs. Boca Raton, USA: CRC Press. 21 SPOERKE DG, VANDENBERG SA, SMOLINSKE SC, KULIG KK, RUMACK BH, 1989 Eucaliptus oil, 14 cases of exposure. Vet Hum Toxicol 31(2):166-168. 22 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio Provincial de Producción de Medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 23 KOSSMANN I, VICENTE C, 1992 Salud y plantas medicinales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta Tierra. p113-115. |
||
Guazuma ulmifolia(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja marchita (senescente), decocción con azúcar, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para gripe, resfriado y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la tos persista por más de 5 días debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 5 años. |
Para gripe, resfriado y tos: Preparar una decocción con 12 gramos de hojas marchitas en 1 litro (4 tazas) de agua,hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 3-4 tazas al día15-16. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 Tri phytochimique de plantes de la liste TRAMIL. Laboratoire de chimie des substances naturelles, Faculté de Médecine et de Pharmacie, Université d'Etat d'Haïti, Port au Prince, Haïti. 3 WONG W, 1976 Some folk medicinal plants from Trinidad. Econ Bot30:103-142. 4 HOR M, HEINRICH M, RIMPLER H, 1996 Proanthocyanidin polymers with antisecretory activity and proanthocyanidin oligomers from Guazuma ulmifolia bark. Phytochemistry 42(1):109-119. 5 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 6 GIRON L, 1988 Evaluación de la actividad antibacteriana de 4 plantas de la lista TRAMIL. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos USAC, Guatemala, Guatemala. 7 GUPTA M, ESPOSITO AVELLA M, 1988 Evaluación química y farmacológica de algunas plantas medicinales de TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 8 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 22pp. 9 NASCIMENTO S, CHIAPPETA A, LIMA R, 1990 Antimicrobial and cytotoxic activities in plants from Pernambuco, Brazil. Fitoterapia 61(4):353-355. 10 TSENG C, IWAKAMI S, MIKAJIRI A, SHIBUYA M, HANAOKA F, EBIZUKA Y, PADMAWINATA K, SANKAWA U, 1992 Inhibition of in vitro prostaglandin and leukotriene biosyntheses by cinnamoyl-beta-phenethylamine and N-acyldopamine derivatives. Chem Pharm Bull 40(2):396-400. 11 NEGWER M, 1987 Organic chemical drugs and their synonyms (an international survey). 6º ed. Berlin, Germany: Akademie Verlag. 12 DUKE JA, 1992 Handbook of biologically active phytochemicals and their bioactivities. Boca Raton, USA: CRC Press. 13 HERRERA J, 1990 Determinación de parámetros farmacológicos en vegetales utilizados en medicina tradicional en la Cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Departamento de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 14 HOEHNE FC, 1939 Plantas e substâncias vegetais tóxicas e medicinais. São Paulo, Brazil: Dep. Bot. do Estado Sao-Paulo. Ed Graphicars. 15 CARBALLO A, 1995 Cálculo de concentración y dosis de las drogas vegetales TRAMIL: Mensuraciones farmacognósticas y aproximaciones técnico-clínicas. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 16 CACERES A, 1996 Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria de San Carlos. p126. 17 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2007 Irritabilidad dérmica primaria de corteza del tallo fresco machacado deGuazuma ulmifolia Lam.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 18 MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F, 2007 Irritabilidad dérmica primaria de hoja seca machacada deGuazuma ulmifolia Lam. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. |
||
Hibiscus rosa-sinensis(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL flor u hoja, infusión o decocción, vía oral2-3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso tópico para conjuntivitis se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de conjuntivitis existe el riesgo de aumentar la irritación por la aplicación del zumo de hoja. Toda aplicación en los ojos debe seguir las más estrictas medidas higiénicas, para impedir la contaminación o la infección sobreañadida y evitar el contacto con sustancias irritantes para la conjuntiva. En caso que se observe un deterioro del paciente o que la conjuntivitis persista por más de 3 días, debe buscar atención médica. El uso oral para fiebre, gripe y tos se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)4 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso que se observe un deterioro del paciente, la fiebre persista por más de 2 días, o la tos más de 5 días,debe buscar atención médica. No usar por vía oral durante el embarazo, porque es susceptible de provocar aborto, ni en la lactancia ni en niños menores de 10 años. |
La flor de Hibiscus rosa-sinensis constituye un alimento o condimento de consumo humano relativamente extendido. Para conjuntivitis: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Para fiebre,gripe y tos: Preparar una decocción o infusión con 1–2 flores en 250 mL (1 taza) de agua. En caso de decocción, hervir por un mínimo de 3-4 minutos2-3, en recipiente tapado; para la infusión, agregar el agua hirviendo a las flores, tapar y dejar enfriar. Filtrar y beber 1 taza 3 veces al día. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 3 EDOUARD JA, 1992 Enquête TRAMIL. Lycée agricole, Baie-Mahault, Guadeloupe. 4 WHO, 1991 Guidelines for the assessment of herbal medicines. WHO/TRM/91.4. Programme on Traditional Medicines, WHO, Geneva, Switzerland. 5 MEDITSCH J, BARROS E, 1978 Hibiscus dyes as acid-base indicators. An Assoc Bras Quim 29(1):89. 6 SHRIVASTAVA D, 1974 Phytochemical analysis of japakusum. J Res Indian Med Yoga Homeopathy 9(4):103-104. 7 LIN Y, 1975 The study of red pigments in Taiwan plants. Proc Natl Sci Counc Part I (Taiwan) 1975(8):133-137. 8 PATTANAIK S, 1949 A comparative study of the catalase activity of the petals and leaves ofHibiscus rosa-sinensis. Curr Sci 18:212-213. 9 GRIFFITHS L, 1959 On the distribution of gentisic acid in green plant. J Exp Biol 10:437. 10 AGARWAL S, SHINDE S, 1967 Studies onHibiscus rosa-sinensis II. Preliminary pharmacological investigations. Indian J Med Res 55:1007-1010. 11 SRIVASTAVA D, BHATT S, UDUPA K, 1976 Gas chromatographic identification of fatty acids, fatty alcohols, and hydrocarbons ofHibiscus rosa-sinensis leaves. J Amer Oil Chem Soc 53:607. 12 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p84. 13 HERRERA J, 1994 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 14 VAN DEN BERGHE D, IEVEN M, MERTENS F, VLIETINCK A, LAMMENS E, 1978 Screening of higher plants for biological activities II: Antiviral activity. J Nat Prod 41:463-467. 15 BHAKUNI O, DHAR M, DHAWAN B, MEHROTRA B, 1969 Screening of Indian plants for biological activity. Part II. Indian J Exp Biol 7:250-262. 16 SINGH N, NATH R, AGARWAL A, KOHLI R, 1978 A pharmacological investigation of some indigenous drugs of plant origin for evaluation of their antipyretic, analgesic and anti-inflammatory activities. J Res Indian Med Yoga Homeopathy 13:58-62. 17 KHOLKUTE S, CHATTERJEE S, UDUPA K, 1976 Effect ofHibiscus rosa-sinensis on estrous cycle and reproductive organs in rats. Indian J Exp Biol 14:703-704. 18 PRAKASH A, 1979 Acid and alkaline phosphatase activity in the uterus of rat treated withHibiscus rosa-sinensis Linn. extracts. Curr Sci 48:501-503. 19 SINGH M, SINGH R, UDUPA K, 1982 Antifertility activity of a benzene extract ofHibiscus rosa-sinensis flowers on female albino rats. Planta Med 44:171-174. 20 PRAKASH A, 1984 Biological evaluation of some medicinal plant extracts for contraceptive efficacy. Contracept Deliv Syst5(3):9-10. 21 KHOLKUTE S, UDUPA K, 1974 Antifertility properties ofHibiscus rosa-sinensis. J Res Indian Med Yoga Homeopathy 9(4):99-102. 22 TIWARI P, 1974 Preliminary clinical trial on flowers ofHibiscus rosa-sinensis as an oral contraceptive agent. J Res Indian Med Yoga Homeopathy 9(4):96-98. 23 TRIVEDI V, SHUKLA K, 1980 A study of effects of an indigenous compound drug on reproductive physiology. J Sci Res Pl Med 1(3/4):41-47. 24 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FERRADA C, FUENTES V, MORON F, 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca de Hibiscus rosa-sinensis L.Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 25 LUCIANO-MONTALVO C, GAVILLAN-SUAREZ J, 2009 Actividades antimicrobianas de partes de plantas con usos significativos en encuestas etnofarmacológicas TRAMIL.Informe TRAMIL,Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, Cayey, Universidad de Puerto Rico. |
||
Kalanchoe pinnata(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral6 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
El uso en amuletocontra vómitoconstituye parte integral del acervo cultural de nuestras comunidades y no se clasifica en las categorías definidas por TRAMIL. De acuerdo con la información disponible: El uso para tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para dolor de cabeza y resfrío se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, validación, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el resfrío o la tos persistan por más de 2 días debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños. |
Para uso tópico en dolor de cabeza, oral para tos y resfrío: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional (ver mas arriba). |
1 WENIGER B, 1987-88 2 GIRON L, 1988 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 4 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 5 OCAMPO R, 1988 6 PINZON M, 1994 7 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 8 WENIGER B, SAVARY H, DAGUIHL R, 1984 9 GAIND KN, GUPTA RL, 1971 10 GAIND KN, GUPTA RL, 1973 11 YAMAGISHI T, YAN X, WU R, MC PHAIL D, MC PHAIL A, LEE K, 1988 12 YAN,XZ: LEE,KS: YAMAGISHI,T, 1992 13 AKIHISA T, KOKKE W, TAMURA T, MATSUMOTO T, 1991 14 GAIND KN, GUPTA RL, 1972 15 SIDDIQUI S, FAIZI S, SIDDIQUI B, SULTANA N, 1989 16 BULEN WA, VARNER JE, BURRELL RC, 1952 17 PAL S, SEN T, CHAUDHURI AK, 1999 18 MORAES V, COSTA S, BERGMANN R, 1992 19 OBASEIKI-EBOR EE, 1985 20 SINGH K, PATHAK R, 1984 21 NAOVI S, KHAN M, VOHORA S, 1991 22 HEMA D, TIDJANI M, BASSENE E, POUSSET JL, GIONO-BARBER H, 1986 23 FENG P, HAYNES L, MAGNUS K, PLIMMER J, SHERRAT H, 1962 24 ANDRONOVA L, 1972 25 BERSHTEJN E, 1972 26SVANIDZE N, LANOVENKLY V, SÁNCHEZ A, RODRÍGUEZ P, 1975 27 YAMAGISHI T, HARUNA M, YAN XZ, CHANG JJ, LEE KH, 1989 28 BOAKYE-YIADOM K, 1977 29 PERRY LM, METZGER J, 1980 30 DUKE JA, 1992 31 DUKE JA, 1992 32 OLIVER B, 1960 33 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 34 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 35 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 36 YOKEL R, OGZEWALLA CD, 1981 37 BHAKUNI O, DHAR ML, DHAR MM, DHAWAN BN, MEHROTRA BN, 1969 38 PAL S, SEN T, CHAUDHURI AKN,1999 39 REPPAS GP, 1995 40 MCKENZIE RA, FRANKE FP, DUNSTER PJ, 1987 |
||
Mangifera indica(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral1 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para indigestión (acidez gástrica) se clasifica en la categoría REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la flor para bronquitis se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la hoja para debilidad, neumopatía y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que la bronquitis, la neumopatía y la tos persistan por más de 2 días debe buscar atención médica. |
Los frutos deMangifera indica constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para tos y neumopatía: Preparar una decocción con 15-20 hojas en 1 litro de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber 1 taza 3 veces al día44. Para bronquitis, indigestión y debilidad: Preparar una infusión, agregando 250 mL (1 taza) de agua hirviendo a 3 hojas. Tapar el recipiente, dejar reposar durante 5-10 minutos y filtrar. Beber 1 taza 3 veces al día. |
1 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 2 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia 3 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 4 CRAVEIRO AA, ANDRADE CH, MATOS FJ, ALENCAR JW, MACHADO MI, 1980 Volatile constituents of Mangifera indica Linn. Rev Latinoamer Quim 11:129. 5 TANAKA T, SUEYASU T, NONAKA G-I, NISHIOKA I, 1984 Tannins and related compounds. XXI. Isolation and characterization of galloyl and p-hydroxybenzoyl esters of benzophenone and xanthone c-glucosides from Mangifera indica L. Chem Pharm Bull 32(7):2676-2686. 6 PROCTOR JTA, CREASY LL, 1969 The anthocyanin of the mango fruit. Phytochemistry 8:2108. 7 SHAFT N, IKRAM M, 1982 Quantitative survey of rutin-containing plants. Part 1. Int J Crude Drug Res 20(4):183-186. 8 NIGAM IC, 1962 Studies in some Indian essential oils. Agra Univ J Res Sci 11:147-152. 9 LU ZY, MAO HD, HE MR, LU SY, 1982 Studies on the chemical constituents of mangguo (Mangifera indica) leaf. Chung Ts'ao Yao 13:3-6. 10 PHARM XS, PHARM GK, 1991 The extraction and determination of the flavonoid mangiferin in the bark and leaves of Mangifera indica. Tap Chi Duoc Hoc 5:8-19. 11 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, 1982 Triterpenoids of the leaves of Mangifera indica. Indian J Pharm Sci 44:58-59. 12 GRIFFITHS LA, 1959 On the distribution of gentisic acid in green plants. J Exp Biol 10:437-442. 13 GHOSAL S, BISWAS K, CHATTOPADHYAY BK, 1978 Differences in the chemical constituents of Mangifera indica infected with Aspergillus niger and Fusarium moniliformae. Phytochemistry 17:689-694. 14 KHAN MA, KHAN MNI, 1989 Alkyl gallates of flowers of Mangifera indica. Fitoterapia 60(3):284. 15 KHAN MA, KHAN MNI, 1993 Studies in the chemical constituents of flowers of Mangifera indica. Part-II. Isolation and characterization of some alkylgallates from blossoms of Mangifera indica. Pak J Sci Ind 35(7/8):276-278. 16 BANDYOPADHYAY C, 1983 Contribution of gas chromatography to food flavor research. Pafai J 5(3):26-30. 17 SAEED AR, KARAMALLA KA, KHATTAB AH, 1976 Polyphenolic compounds in the pulp of Mangifera indica L. J Food Sci 41(4):959-960. 18 MAC LEOD AJ, DE TROCONIS NG, 1982 Volatile flavour components of mango fruit. Phytochemistry 21:2523-2526. 19 GAYDOU EM, BOUCHET P, 1984 Sterols, methyl sterols, triterpene alcohols and fatty acids of the kernel fat of different Malagasy mango (Mangifera indica) varieties. J Amer Oil Chem Soc 61(10):1589-1593. 20 ANJANEYULU V, RAVI K, HARISCHANDRA PRASAD K, CONNOLLY JD, 1989 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 28(5):1471-1477. 21 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA K, RAVI PK, CONNOLLY JD, 1985 Triterpenoids from Mangifera indica. Phytochemistry 24(10):2359-2367. 22 ANJANEYULU V, HARISCHANDRA PRASAD K, SAMBASIVA RAO G, INDIAN J, 1982 Triterpenoids of the root-bark of Mangifera indica. Pharm Sci 44(4):85-87. 23 KHAN MA, NIZAMI SS, KHAN MNI, AZEEM SW, AHMED Z, 1994 New triterpenes from Mangifera indica. J Nat Prod 57(7):988-991. 24 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p105. 25 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1998 Velocidad del tránsito intestinal en ratón, del extracto acuoso de hoja fresca de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 27GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 SOUZA BRITO ARM, HIRUMA-LIMA CA, LIMA ZP, 2003 Atividades biológicas obtidas dos extratos hidroalcoólicos das folhas e flores da Mangifera indica. Informe TRAMIL, Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP y Depto. Fisiologia, Inst. Biologia, UNICAMP, Campinas, Sao Paulo, Brasil. 29 POUSSET J, 1989 Plantes médicinales africaines. Utilisation pratique. Paris, France: ACCT. 30 RAY BN, PAL AK, 1967 Estrogenic activity of tree leaves as animal feed. Indian J Physiol Allied Sci 20:6. 31 TRIPATHI RKR, TRIPATHI RN, 1982 Reduction in bean common mosaic virus (bcmv) infectivity vis-a-vis crude leaf extract of some higher plants. Experientia 38(3):349-349. 32 CACERES A, JAUREGUI E, HERRERA D, LOGEMANN H, 1991 Plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal infections. 1: Screening of 38 plant extracts for anticandidal activity. J Ethnopharmacol 33(3):277-283. 33 GEORGE M, PANDALAI KM, 1949 Investigations on plant antibiotics. Part IV. Further search for antibiotic substances in Indian medicinal plants. Indian J Med Res 37:169-181. 34 PATEL VK, VENKATAKRISHNA-BHATT H, 1988 Folklore therapeutic indigenous plants in periodontal disorders in India (review, experimental and clinical approach). Int J Clin Pharmacol Ther Toxicol 26(4):176-184. 35 VIJAYALAKSHIMI K, MISHRA SD, PRASAD SK, 1979 Nematicidal properties of some indigenous plant materials against second stage juveniles of Meloidogyne incognita (koffoid and white) chitwood. Indian J Entomol 41(4):326-331. 36 JAIN SR, SHARMA SN, 1967 Hypoglycaemic drugs of Indian indigenous origin. Planta Med 15(4):439-442. 37 MALCOLM SA, SOFOWORA EA, 1969 Antimicrobial activity of selected Nigerian folk remedies and their constituent plants. Lloydia 32:512-517. 38 VAN DEN BERGHE DA, IEVEN M, MERTENS F, VLIETINCK AJ, LAMMENS E, 1978 Screening of higher plants for biological activities. II. Antiviral activity. J Nat Prod 41: 463-467. 39 KLOOS H, THIONGO FW, OUMA JH, BUTTERWORTH AE, 1987 Preliminary evaluation of some wild and cultivated plants for snail control in Machakos district, Kenya. J Trop Med Hyg 90(4):197-204. 40 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 41 HERRERA J, 1992 Determinación de parámetros farmacológicos usados en medicina tradicional popular en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 42 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de flores frescas de Mangifera indica. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBi, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 43 OLIVER-BEVER B, 1986 Medicinal plants in tropical West Africa. Cambridge, USA: Cambridge University Press. 44 GUPTA MP, ARIAS TD, CORREA M, LAMBA SS, 1979 Ethnopharmacognostic observations on Panamanian medicinal plants. Part I. Q J Crude Drug Res 17(3/4):115-130. |
||
Persea americana(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja, decocción, vía oral4 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para amenorrea, se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso para asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso que se observe un deterioro del paciente, que el asma, bronquitis o tos,persista por más de 5 días, o la infección urinariapor más de 3 días, debe buscar atención médica. Por los riesgos de la interacción documentada con warfarina y con inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO) se debe evitar la ingesta de la decocción de fruto en personas que toman esos medicamentos5. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 3 años. No usar durante el embarazo porque pudiera provocar aborto. |
El fruto de Persea americana constituye un alimento de consumo humano relativamente extendido. Para amenorrea, asma, bronquitis, flatulencias, infección urinaria y tos: Preparar una decocción con 20 gramos (3 cucharadas) de hoja picada en 1 litro (4 tazas) de agua, hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado. Filtrar, enfriar y beber 1/2-1 taza 3-4 veces al día26. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LONGUEFOSSE JL, NOSSIN E, 1990-95 Enquête TRAMIL. Association pour la valorisation des plantes médicinales de la Caraïbe AVPMC, Fort de France, Martinique. 4 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 5 CANIGUERAL S, VILA R, RISCO E, PEREZ F, PORTILLO A, FREIXA B, MILO B, VANACLOCHA B, RIOS JL, MORALES MA, ALONSO JR, BACHILLER LI, PERIS JB, STUBING G, 2002 Persea americana. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Feb. 26, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 6 BERGH BO, SCORA RW, STOREY WB, 1973 Comparison of leaf terpenes in Persea subgenus persea. Bot Gaz (Chicago) 134:130-134. 7 KING JR, KNIGHT RJ, 1992 Volatile components of the leaves of various avocado cultivars. J Agric Food Chem 40(7):1182-1185. 8 DE ALMEIDA AP, MIRANDA MMFS, SIMONI IC, WIGG MD, LAGROTA MHC, COSTA SS, 1998 Flavonol monoglycosides isolated from the antiviral fractions of Persea americana (Lauraceae) leaf infusion. Phytother Res 12(8):562-567. 9 MERIÇLI F, MERIÇLI AH, YILMAZ F, YÜNCÜLER G, YÜNCÜLER O, 1992 Flavonoids of avocado (Persea americana) leaves. Acta Pharm Turc 34(2):61-63. 10 BATE-SMITH EC, 1975 Phytochemistry of proanthocyanidins. Phytochemistry 14(4):1107-1113. 11 MURAKOSHI S, ISOGAI A, CHANG CF, KAMIKADO T, SAKURAI A, TAMURA S, 1976 The effects of two components from avocado leaves (Persea americana) and related compounds on the growth of silkworm larvae, Bombyx mori. Nippon Oyo Dobutsu Konchu Gakkaishi 20:87-91. 12 HIRAI N, KOSHIMIZU K, 1983 A new conjugate of dihydrophaseic acid from avocado fruit. Agr Biol Chem 47(2):365-371. 13 WILSON C, WILSON III CW, SAW PE, NAGY S, 1979 Analysis of monosaccharides in avocado by HPLC. Liq Chromat Anal Food Beverages 1:225-236. 14 SARDI JC, TORRES OA, 1978 Study on avocado (Persea americana) oil. Arch Bioquim Quim Farm 20:45-49. 15 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants. Boca Raton, USA: CRC Press. p324. 16 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas TRAMIL en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Informe TRAMIL. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de ciencias químicas y farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 17 HERRERA J, 1986 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 18 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 1999 Actividad bronquial del extracto acuoso de hoja fresca de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 19 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 20 ADEYEMI OO, OKPO SO, OGUNTI OO, 2002 Analgesic and anti-inflammatory effects of the aqueous extract of leaves of Persea americana Mill Lauraceae. Fitoterapia 73(5):375-380. 21 MIWA M, KONG ZL, SHINOHARA K, WATANABE M, 1990 Macrophage stimulating activity of foods. Agric Biol Chem 54(7):1863-1866. 22 HERRERA J, 1988 Determinación de actividades biológicas de vegetales utilizados en medicina tradicional. Informe TRAMIL. Laboratorio de fitofarmacología, Dep. de Farmacología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 23 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Toxicidad aguda en ratones, del extracto acuoso de hojas frescas de Persea americana. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 24 CRAIGMILL AL, SEAWRIGHT AA, MATTILA T, FROST AJ, 1989 Pathological changes in the mammary gland and biochemical changes in milk of the goat following oral dosing with leaf of the avocado (Persea americana). Aust Vet J 66(7):206-211. 25 GRANT R, BASSON PA, BOOKER HH, HOFHERR JB, ANTHONISSEN M, 1991 Cardiomyopathy caused by avocado (Persea americana Mill.) leaves. J S Afr Vet Assoc 62(1):21-22. 26 ALONSO J, 1998 Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires, Argentina: ISIS ediciones SRL. p185. 27 LOPEZ M, MARTINEZ MJ, MOREJON Z, BOUCOURT E, FUENTES V, MORON F. 2005 Irritabilidad dérmica primaria de hoja fresca machacada de Persea americana Mill. Informe TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”, Cerro, C. Habana, Cuba. 28 MORON FJ, GARCIA AI, VICTORIA MC, MOREJON Z, LOPEZ M, BACALLAO Y, FUENTES V, 2008 Acción analgésica de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) en ratones. Trabajo TRAMIL. Laboratorio Central de Farmacología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. |
||
Plectranthus amboinicus(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL hoja fresca, frita, vía oral17 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para asma se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y la información científica publicada. Por el riesgo del asma para la salud, se recomienda una valoración médica. El uso de este recurso en caso de asma debe ser considerado como complementario al tratamiento médico o en la espera del mismo. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el asma persista por más de 2 días, debe buscar atención médica. No usar durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 3 años. |
Las hojas dePlectranthus amboinicus constituyen un condimento de consumo humano relativamente extendido. Para el asma: Preparar una infusión, agregando 1 litro (4 tazas) de agua hirviendo a 35 gramos (5-7 hojas) de hojas previamente soasadas. Tapar el recipiente, dejarlo reposar durante 5-10 minutos. Filtrar, enfriar y beber 1 taza en el momento que lo requiera la indicación sintomática, hasta 3 veces al día14. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 MENDEZ M, MEDINA ML, DURAN R, 1996 Encuesta TRAMIL. Unidad de recursos naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY, Mérida, México. 2 HAQUE I, 1988 Analysis of volatile constituents of PakistaniColeus aromaticus plant oil by capillary gas chromatography/mass spectrometry. J Chem Soc Pak 10(3):369-371. 3 TIMOR CE, MANZINI ME, FERNANDEZ A, GONZALEZ ML, 1992 Physicochemical assessment of the essential oil from the leaves of Plectranthus amboinicus (Lour) Spreng. growing in Cuba. Rev Cubana Farm 25(1):63-68. 4 BRIESKORN CH, RIEDEL W, 1977 Flavonoids fromColeus amboinicus. Planta Med 31:308. 5 BRIESKORN CH, RIEDEL W, 1977 Triterpene acids fromColeus amboinicus. Arch Pharm (Weinheim) 310(11):910-916. 6 ATAL CK, SRIVASTAVA JB, WALI BK, CHAKRAVARTY RB, DHAWAN BN, ROSTOGI RP, 1978 Screening of Indian plants for biological activity. Part. VIII. Indian J Exp Biol 16(3):330-349. 7 COLLIER WA, VAN DE PIJI L, 1949 The antibiotic actions of plants, especially the higher plants,with results with Indonesian plants. Chron Nat 105:8-22. 8 LLANIO M, PEREZ-SAAD H, FERNANDEZ MD, GARRIGA E, MENENDEZ R, BUZNEGO MT, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés): efecto antimuscarínico y potenciación de la adrenalina. Rev Cubana Planta Med 1(4):29-32. 9 MENENDEZ RA, PAVON V, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Rev Cubana planta Med 3(3):110-115. 10 BUZNEGO MT, FERNANDEZ MD, LLANIO M, LEON N, ACEVEDO ME, PEREZ-SAAD H, 1999 Perfil neurofarmacológico del Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Potenciación de las estereotipias inducidas por anfetamina. Rev Cubana Planta Med 1(4):15-17. 11 GARCIA J, GARCIA T, MENENDEZ R, BUZNEGO M, 1996 Efecto antioxidante de los extractos fluídos y de flavonoides del Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Rev Cubana Planta Med 1(2):27-30. 12 Solis PN, Olmedo D, Buitrago de Tello RE, Gupta MP, 2000 Estudio fitoquímico y toxicológico de algunas plantas TRAMIL. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 13 VIZOSO A, RAMOS A, EDREIRA A, BETANCOURT J, DECALO M, 1999 Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés). Estudio toxicogenético de un extracto fluido y del aceite esencial. Rev Cubana Plant Med 3(2):68-73. 14 ALBORNOZ A, 1993 Medicina Tradicional Herbaria. Caracas, Venezuela: Editorial Instituto Farmacoterápico Latino S.A. p102. 15 GarcIa-GONZÁLEZ M, fallas L.V. 2005 Toxicidad aguda dosis repetida, en ratones, del extracto acuoso (decocción) de las hojas frescas de Plectrantus amboinicus . Informe TRAMIL.PRONAPLAMED. Depto de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 LUCIANO-MONTALVO C, GAVILLAN-SUAREZ J, 2009 Actividades antimicrobianas de partes de plantas con usos significativos en encuestas etnofarmacológicas TRAMIL. Informe TRAMIL, Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias, Cayey, Universidad de Puerto Rico. 17 MOREJON Z, LOPEZ M, GARCIA MJ, BOUCOURT E, VICTORIA M, FUENTES V, MORON F, BOULOGNE I, ROBINEAU L, 2009 Encuesta TRAMIL preliminar a grupos de vecinos en los municipios 10 de Octubre, Lisa, Marianao, Habana del Este (Cojímar) en la Ciudad de la Habana. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. |
||
Vetiveria zizanioides(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL raíz y planta entera, decocción, vía oral y baños3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso de la decocción de raíz contra el insomnio, nervios y tos se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de raíz contra dolor abdominal y de decocción de hoja y raíz contra dolor de cabeza se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso de la decocción de cogollo contra dolor de estómago se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad, validación y la información científica publicada. El uso de la decocción de cogollo contra infección urinaria se clasifica como REC con base en los empleos significativos tradicionales documentados en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. El uso por vía oral y en baños de la decocción de raíz y de planta entera contra calentura (fiebre) se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL y los estudios de toxicidad. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que los síntomas persistan por más de 2 días para calentura (fiebre) y dolor de cabeza, 3 días para dolor de estómago e infección urinaria, 7 días para nervios, debe buscar la atención médica. |
Para todos los usos mencionados en Recomendaciones: No se dispone de información para establecer una forma de preparación y dosificación más que la referida por el uso tradicional. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 WENIGER B, ROUZIER M, 1986 Enquête TRAMIL. Service Oecuménique d'Entraide SOE, Port au Prince, Haïti. 2 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Dep. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio fitoquímico de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 5 SHIBAMOTO T, NISHIMURA O, 1982 Isolation and identification of phenols in oil of vetiver. Phytochemistry 21:793. 6 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1997 New cis-eudesm-6-ene derivatives from vetiver oil. Liebigs Ann Chem 8:1783-1787. 7 WEYERSTAHL P, MARSCHALL H, SPLITTGERBER U, WOLF D, 1996 New sesquiterpene ethers from vetiver oil. Liebigs Ann Chem (7):1195-1199. 8 LU Y, 1989 Extraction of khusimol and other components fromVetiveria zizanioides roots. Patent Faming Zhuanli Shenging Gongkai Shuomingshu, 1, 033, 462 9 CACERES A, GONZALEZ S, GIRON L, 1998 Demostración de la actividad antimicrobiana de plantas tramil en base a los usos populares en la cuenca del Caribe. Laboratorio de productos fitofarmacéuticos Farmaya y Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, Guatemala, Guatemala. 10 SOLIS PN, RODRIGUEZ N, ESPINOSA A, GUPTA MP, 2004 Estudio antimicrobiano de algunas plantas TRAMIL con usos en Martinica. Informe TRAMIL. Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña CIFLORPAN, Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, Panamá. 11 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de las hojas de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 12 GarcIa GM, Coto MT, GonzAlez CS, Pazos L, 2000 Potenciación del sueño, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos LEBI, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 13 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2003 Tránsito intestinal, en ratones, del extracto acuoso de la raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 14 CAMBAR P, COUSIN L, SANTOS A, ALGER J, 1989 Efecto del extracto acuoso de Chrysopogon zizanioides en la prevención de la producción de úlceras gástricas según el método Shay. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones progresivas. Unidad de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 15 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, QUIROS S, 2004 Actividad antiulcerosa en rata, dosis repetidas, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 16 CAMBAR P, 1996 Efectos broncopulmonares y cardiovasculares de los extractos acuosos de raíz de Vetiveria zizanioides (L.) Nash ex Small en conejos. Informe TRAMIL. Serie de comunicaciones. Facultad de Ciencias Fisiológicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 17 AMDUR MD, MEAD J, 1958 Mechanics of respiration in unanesthetized guinea pigs. Amer J Physiol, 192(2):364-368. 18 JAIN SC, NOWICKI S, EISNER T, MEINWALD J, 1982 Insect repellents from vetiver oil: I. Zizanal and epizizanal. Tetrahedron Letr 23(45):4639-4642. 19 DIKSHIT A, HUSAIN A, 1984 Antifungal action of some essential oils against animal pathogens. Fitoterapia 55(3):171-176. 20 SINGH B, AGRAWAL S, 1988 Efficacy of odoriferous organic compounds on the growth of keratinophilic fungi. Curr Sci 57(14):807-809. 21 KINDRA K, SATYANARAYANA T, 1978 Inhibitory activity of essential oils of some plants against pathogenic bacteria. Indian Drugs 16:15-17. 22 CHAUMONT J, BARDEY I, 1989 In vitro antifungal activity of essential oils. Fitoterapia 60(3):147-153. 23 GANGRADE SK, SHRIVASTAVA RD, SHARMA OP, JAIN NK, TRIVEDI KC, 1991 In vitro antifungal effect of the essential oils. Indian Perfum 35(1):46-49. 24 PELLEGRINO J, 1967 Protection against human Schistosome cercariae. Exp Parasitol 21(1):112-131. 25 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 26 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de la planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 27 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Toxicidad oral aguda en ratones, del extracto acuoso de cogollos de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 28 Hiruma-Lima CA, Souza Brito AR, 2002 Atividades biológicas do extrato hidroalcoólico das folhas de Vetiveria zizanoides. Informe TRAMIL. Depto. Fisiologia, Inst. Biociências UNESP, Botucatu, SP, Brasil. 29 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de planta entera de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 30 PAZOS L, COTO T, GONZALEZ S, 2003 Irritabilidad dérmica, de piel lesionada en conejos, de raíz de Vetiveria zizanioides. Informe TRAMIL. Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. |
||
Zingiber officinale(en territorios con usos significativos TRAMIL)
Usos tradicionales significativos TRAMIL rizoma, decocción, vía oral3 |
Recomendaciones
Preparación y Dosificación Referencias |
De acuerdo con la información disponible: El uso para catarro, gripe, resfrío, fiebre, vómito, diarrea, dolor de estómago, flatulencias e indigestión se clasifica como REC con base en el empleo significativo tradicional documentado en las encuestas TRAMIL, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. El uso para asma, tos y tosferina se clasifica como REC con base en la experiencia tradicional en el uso (OMS/WHO)13 documentado por su empleo significativo en las encuestas TRAMIL. En caso de que se observe un deterioro del paciente o que el dolor de estómago, la fiebre y vómito persistan por más de 2 días, debe buscar atención médica. Por el riesgo de la tosferina para la salud, se recomienda una valoración médica inicial. El uso de este recurso puede ser considerado como complementario al tratamiento médico. No usar durante la lactancia ni en niños menores de 6 años14. El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de la sulfoguanidina, al potenciar su absorción. Las personas en tratamiento con anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden incrementar el riesgo de hemorragias. En casos de cálculos biliares se debe consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a base de jengibre15. |
El rizoma de Zingiber officinale constituye un condimento de consumo humano relativamente extendido y es una fuente industrial de aceite esencial. Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis (mareos del viaje) y como antiemético postquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores. La eficacia en ambas indicaciones ha sido confirmada en ensayos clínicos. Indicaciones aprobadas por la Comisión E: dispepsia, prevención de los síntomas gastrointestinales de las cinetosis68. Para asma, catarro, tos, tosferina, gripe, resfrío, fiebre, indigestión, vómito,dolor de estómago, diarreay flatulencias: Preparar una decocción con 5 gramos de rizoma fresco en 250 mL (1 taza) de agua. Hervir por un mínimo de 10 minutos en recipiente tapado, enfriar y beber de 2 a 4 veces al día. Ninguna preparación debe guardarse por más de 24 horas, ni fuera de refrigeración. |
1 DELENS M, 1990 Encuesta TRAMIL en Barlovento, Edo. Miranda de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 2 BENEDETTI MD, 1994 Encuesta TRAMIL. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 3 LAGOS-WITTE S, 1988-89, 1996 Encuesta TRAMIL. Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Tegucigalpa, Honduras. 4 DELENS M, 1992 Encuesta TRAMIL en los Estados Lara y Sucre de Venezuela. Centro al Servicio de la Acción Popular CESAP, Caracas, Venezuela. 5 OCAMPO R, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica), Instituto de Desarrollo Agrario, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 6 O'REILLY A, WILSON V, PHILLIP M, JOSEPH O, 1992 TRAMIL survey. Chemistry and Food Technology Division, Ministry of Agriculture, Dunbars, Antigua and Barbuda. 7 GERMOSEN-ROBINEAU L, GERONIMO M, AMPARO C, 1984 Encuesta TRAMIL. enda-caribe, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 8 GIRON L, 1988 Encuesta TRAMIL (Costa atlántica). Centro Mesoamericano de Tecnología CEMAT, Guatemala, Guatemala. 9 JEAN-PIERRE L, 1988 TRAMIL survey. St. Lucia national herbarium, Castries, St. Lucia. 10 CHARLES C, 1988 TRAMIL survey. Movement for Cultural Awareness MCA, Roseau, Dominica. 11 FAUJOUR A, MURREY D, CHELTENHAM-CORBIN B, CARRINGTON S, 2003 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA & UAG, Saint Thomas, Barbados. 12 BALLAND V, GLASGOW A, SPRINGER F, GAYMES G, 2004 TRAMIL survey. enda-caribbean, IICA, UAG & U.PARIS XI, Saint Vincent. 13 WHO, 1991 Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios WHO/TRM/91.4 (original inglés). Programa de Medicina Tradicional, OMS, Ginebra, Suiza. 14 WHO, 1999 Rhizoma zingiberis. WHO monographs on selected medicinal plants, Volume I. WHO: Geneva, Switzerland. p284. 15 CANIGUERAL S, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html 16 TANABE M, YASUDA M, ADACHI Y, KANOY, 1991 Capillary GC-MS analysis of volatile components in Japanese gingers. Shoyakugaku Zasshi 45(4):321-326. 17 NISHIMURA O, 1995 Identification of the characteristic odorants in fresh rhizomes of ginger (Zingiber oficinale Roscoe) using aroma extract dilution analysis and modified multidimensional gas chromatography-mass spectroscopy. J Agric Food Chem 43(11):2941-2945. 18 SAKAMURA F, OGIHARA K, SUGA T, TANIGUCHI K, TANAKA R, 1986 Volatile constituents of Zingiber officinale rhizomes produced by in vitro shoot tip culture. Phytochemistry 25(6):1333-1335. 19 WU P, KUO MC, HO CT, 1990 Glycosidically bound aroma compounds in ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Agric Food Chem 38(7):1553-1555. 20 HAGINIWA J, HARADA M, MORISHITA I, 1963 Pharmacological studies on crude drugs. VII. Properties of essential oil components of aromatics and their pharmacological effect on mouse intestine. Yakugaku Zasshi 83:624. 21 VAN BEEK TA, LELYVELD GP, 1991 Isolation and identification of the five major sesquiterpene hydrocarbons of ginger. Phytochem Anal 2(1):26-34. 22 SHIBA M, MYATA A, OKADA M, WATANABE K, 1986 Antiulcer furanogermenone extraction from ginger. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-61 227,523. 23 YOSHIKAWA M, HATAKEYAMA S, CHATANI N, NISHINO Y, YAMAHARA J, 1993 Qualitative and quantitative analysis of bioactive principles in Zingiberis Rhizoma by means of high performance liquid chromatography and gas liquid chromatography. On the evaluation of Zingiberis Rhizoma and chemical change of constituents during Zingiberis Rhizoma processing. Yakugaku Zasshi 113(4):307-315. 24 TANABE M, CHEN YD, SAITO KI, KANO Y, 1993 Cholesterol biosynthesis inhibitory component from Zingiber officinale Roscoe. Chem Pharm Bull 41(4):710-713. 25 KANO Y, TANABE M, YASUDA M, 1990 On the evaluation of the preparation of Chinese medicinal prescriptions (V) diterpenes from Japanese ginger "kintoki". Shoyakugaku Zasshi 44(1):55-57. 26 KAWAKISHI S, MORIMITSU Y, OSAWA T, 1994 Chemistry of ginger components and inhibitory factors of the arachidonic acid cascade. Asc Symp Ser 547:244-250. 27 KIKUZAKI H, NAKATANI N, 1993 Antioxidant effects of some ginger constituents. J Food Sci 58(6):1407-1410. 28 KIUCHI F, IWAKAMI S, SHIBUYA M, HANAOKA F, SANKAWA U, 1992 Inhibition of prostaglandin and leukotriene biosynthesis by gingerols and diarylheptanoids. Chem Pharm Bull 40(2):387-391. 29 HARVEY DJ, 1981 Gas chromatographic and mass spectrometric studies of ginger constituents. identification of gingerdiones and new hexahydrocurcumin analogues. J Chromatogr 211(1):75-84. 30 MASADA Y, INOUE T, HASHIMOTO K, FUJIOKA M, UCHINO C, 1974 Studies on the constituents of ginger (Zingiber officinale Roscoe) by GC-MS. Yakugaku Zasshi 94(6):735-738. 31 ANON, 1982 Analgesic formulations containing shogaol and gingerol. Patent-Japan Kokai Tokkyo Koho-82 46,914. 32 CHEN CC, ROSEN RT, HO CT, 1986 Chromatographic analyses of isomeric shogaol compounds derived from isolated gingerol compounds of ginger (Zingiber officinale Roscoe). J Chromatogr 360:175-184. 33 HARTMAN M, 1971 Chemical composition of certain products from ginger (Zingiber officinale). Zivocisna Vyroba 16(10/11):805-812. 34 SCHULTZ JM, HERRMANN K, 1980 Occurrence of hydroxybenzoic acids and hydroxycinnamic acid in spices. IV. Phenolics of spices. Z Lebensm-Unters Forsch 171:193-199. 35 FU HY, HUANG TC, HO CT, DAUN H, 1993 Characterization of the major anthocyanin in acidified green ginger (Zingiber officinale Roscoe). Zhongguo Nongye Huaxue Huizhi 31(5):587-595. 36 NELSON EK, 1920 Constitution of capsaicin, the pungent principle of ginger. II. J Amer Chem Soc 42:597-599. 37 LIN ZK, HUA YF, 1987 Chemical constituents of the essential oil from Zingiber officinale Roscoe. of Sichuan. You-Ji Hua Hsueh 6:444-448. 38 ERLER J, VOSTROWSKY O, STROBEL H, KNOBLOCH K, 1988 Essential oils from ginger (Zingiber officinalis Roscoe). Z Lebensm-Unters Forsch 186(3):231-234. 39 DUKE JA, ATCHLEY AA, 1986 Handbook of proximate analysis tables of higher plants.Boca Raton, USA: CRC Press. p172. 40 KIUCHI F, SHIBUYA M, KINOSHITA T, SANKAWA U, 1983 Inhibition of prostaglandin biosynthesis by the constituents of medicinal plants. Chem Pharm Bull 31(10):3391-3396. 41 KIUCHI F, SHIBUYA M, SANKAWA U, 1982 Inhibitors of prostaglandin biosynthesis from ginger. Chem Pharm Bull 30(2):754-757. 42 SANKAWA U, 1983 Modulators of arachidonate cascade contained in medicinal plants used in traditional medicine. 3º Congress of the Federation of Asian and Oceanian biochemists, Bangkok, Thailand, p28. 43 SRIVASTAVA KC, 1984 Aqueous extracts of onion, garlic and ginger inhibited platelet aggregation and altered arachidonic acid metabolism. Biomed Biochim Acta 43(8/9):5335-5346. 44 ADACHI I, YASUTA A, MATSUBARA T, UENO M, TERASAWA K, HORIKOSHI I, 1984 Macrophage procoagulant activity. Effects of hot water extracts of several Kanpo-prescriptions on macrophage procoagulant activity, I. Yakugaku Zasshi 104(9):959-965. 45 MASCOLO N, JAIN R, JAIN SC, CAPASSO F, 1989 Ethnopharmacologic investigation of ginger (Zingiber officinale). J Ethnopharmacol 27(1/2):129-140. 46 WOO W, LEE E, HAN B, 1979 Biological evaluation of Korean medicinal plants. III. Arch Pharm Res 2:127-131. 47 MAY G, WILLUHN G, 1978 Antiviral activity of aqueous extracts from medicinal plants in tissue cultures. Arzneim-Forsch 28(1):1-7. 48 ADEWUNMI CO, 1984 Natural products as agents of schistosomiasis control in Nigeria: A review of progress. Int J Crude Drug Res 22(4):161-166. 49 FEROZ H, KHARE AK, SRIVASTAVA MC, 1982 Review of scientific studies on anthelmintics from plants. J Sci Res Pl Med 3:6-12. 50 PANTHONG A, SIVAMOGSTHAM P, 1974 Pharmacological study of the action of ginger (Zingiber officinale Roscoe) on the gastrointestinal tract. Chien Mai Med Bull 13(1):41-53. 51 KASAHARA Y, SAITO E, HIKINO H, 1983 Pharmacological actions of Pinellia tubers and Zingiber rhizomes. Shoyakugaku Zasshi 37(1):73-83. 52 SAKAI K, MIYAZAKI Y, YAMANE T, SAITOH Y, IKAWA C, NISHIHATA T, 1989 Effect of extracts of Zingiberaceae herbs on gastric secretion in rabbits. Chem Pharm Bull 37(1):215-217. 53 YAMAHARA J, RONG HQ, NAITOH Y, KITANI T, FUJIMURA H, 1989 Inhibition of cytotoxic drug-induced vomiting in Suncus by a ginger constituent. J Ethnopharmacol 27(3):353-355. 54 YAMAHARA J, YAMADA T, KIMURA H, SAWADA T, FUJIMURA H, 1982 Biologically active principles of crude drugs. Anti-allergic principles of "Shoseiryu-To". I. Effect on delayed-type allergy reaction. Yakugaku Zasshi 102(9):881-886. 55 MOWREY DB, CLAYSON DE, 1982 Motion sickness, ginger and psychophysics. Lancet 82(1):655-657. 56 GRONTVED A, BRASK T, KAMBSKARD J, HENTZER E, 1988 Ginger root against seasickness. A controlled trial on the open sea. Acta Otolaryngol (Stockholm) 105(1/2):45-49. 57 HOLTMANN S, CLARKE AH, SCHERER H, HOHN M, 1989 The anti-motion sickness mechanism of ginger. A comparative study with placebo and dimenhydrinate. Acta Otolaryngol (Stockholm) 108(3/4):168-174. 58 WOOD CD, MANNO JE, WOOD MJ, MANNO BR, MIMS ME, 1988 Comparison of efficacy of Ginger with various antimotion sickness drug. Clin Res Pract Drug Reg Affairs 6(2):129-136. 59 FISCHER-RASMUSSEN W, KJAER SK, DAHL C, ASPING U, 1991 Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstetr Gynecol Reprod Biol 38(1):19-24. 60 SRIVASTAVA KC, 1989 Effect of onion and ginger consumption on platelet thromboxane production in humans. Prostaglandins Leukotrienes Essent Fatty Acids 35(3):183-185. 61 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BARCELO H, LAINEZ A, MONTES ME, REGO R, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Toxicidad aguda clásica de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana, Cuba. 62 BETANCOURT J, MARTINEZ MJ, LOPEZ M, MOREJON Z, BOUCOURT E, MORON F, 2000 Actividad genotóxica in vitro de rhizome de Zingiber officinalis Roscoe. Laboratorio Central de Farmacología, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, La Habana. 63 CARBALLO A, 1995 Plantas medicinales del Escambray cubano. Informe TRAMIL. Laboratorio provincial de producción de medicamentos, Sancti Spiritus, Cuba. 64 ASWAL BS, BHAKUNI DS, GOEL AK, KAR K, MEHROTRA BN, MUKHERJEE KC, 1984 Screening of Indian plants for biological activity: Part X. Indian J Exp Biol 22(6):312-332. 65 EMIG H, 1931 The pharmacological action of ginger. J Amer Pharm Ass 20:114-116. 66 ANON (Select Committee on GRAS Substances), 1976 GRAS status of foods and food additives. Washington DC, USA: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services, Office of the Federal Register National Archives and Records Administration 41, 38644 67 KUMAZAWA Y, TAKIMOTO H, MIURA SI, NISHIMURA C, YAMADA A, KAWAKITA T, NOMOTO K, 1988 Activation of murine peritoneal macrophages by intraperitoneal administration of a traditional Chinese herbal medicine, Xiao-Chai-Hu-Tang (Japanese name: Shosaiko-To). Int J Inmunopharmacol 10(4):395-403. 68 PERIS JB, STUBING G, 2003 Zingiber officinalis. Vademecum de Fitoterapia, Editorial Masson, Barcelona, España, Jul. 30, 2003. URL: http://www.masson.es/book/fitoterapia.html |