Steviana, Vol. 10(2), 2018

 

Vol. 10(2) – 2018
ISSN 2304-2907 (on line)

Medicina popular y atención primaria de la salud (APS): 35 años de experiencia TRAMIL en el Caribe

Resumen: La atención primaria de salud, estrategia para la promoción del bienestar y la salud integral, la equidad y el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades requiere métodos prácticos y socialmente aceptables. Uno de estos métodos es el uso de remedios de plantas, validados científicamente, con fines preventivos o curativos de padecimiento comunes. Los ministerios de salud también se benefician del conocimiento popular validado para la formación y capacitación de profesionales de la salud y desarrollo de programas. El objetivo de este artículo es presentar la trayectoria de 35 años, los desafíos y los aportes de la Red TRAMIL a la APS en cuatro áreas aplicadas a la flora medicinal de la Cuenca del Caribe: a) validación científica, b) difusión y capacitación, c) valoración, conservación y cultivo de recursos y d) fortalecimiento de redes nacionales y regionales. Se describe como “La Farmacopea Vegetal del Caribe”, síntesis de las investigaciones, modelo de valoración de la biodiversidad y documento de difusión ha contribuido a promover los objetivos de la red.
Palabras claves: Atención primaria de salud (APS), TRAMIL, Cuenca del Caribe, seguridad y eficacia de plantas medicinales

INTRODUCCIÓN

TRAMIL (www.tramil.net) es una red multidisciplinaria que desarrolla un programa de investigación aplicada a los usos de la flora medicinal del Caribe, basado en la estrategia de atención primaria de la salud (APS). La red TRAMIL tiene un faro en su horizonte: poner a la disposición de los pueblos (fuente original de los saberes tradicionales), el personal médico, paramédico de base, la academia e instituciones relacionadas con la salud y conservación de especies medicinales, conocimientos prácticos científicamente validados o aceptados como tal, para el tratamiento de afecciones prevalentes en atención primaria y que pueden ser tratadas con el conocimiento etnofarmacológico de la flora local. Además, busca la disminución del gasto farmacéutico presentando la medicina popular como un recurso alternativo a la medicina convencional (Menéndez, 1994) y una revalorización de las culturas y las tradiciones ancestrales caribeñas. Desde la Red se depositan grandes esfuerzos en la realización de proyectos sociales, así como en la elaboración y difusión de diversos documentos, entre los que destaca como producto principal: la Farmacopea Vegetal Caribeña (1996) editada en idioma español, francés e inglés.

TRAMIL nació en la década de los 80, posterior a las cumbres de Chang-Mai (CBP, 1980) y de Alma Ata (OMS/OPS & UNICEF, 1998) que abordaron los problemas de la pérdida acelerada de la biodiversidad y, por supuesto, de la falta de disponibilidad de recursos de salud para los pueblos, respectivamente. Surgió como respuesta la necesidad de programas que velaran por el acceso universal y con capacidad resolutiva a servicios básicos de salud, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. La misión principal de TRAMIL es la identificación, la sistematización y la racionalización de las prácticas medicinales populares vinculadas al uso de las plantas medicinales. La creación de la Red fue fruto del trabajo conjunto de cuatro entidades: a) Laboratorio de las Substancias Naturales de la Facultad de Medicina y Farmacia de Puerto Príncipe, b) Dispensario SOE de Thomonde, ambos en Haití, c) Federación de Asociaciones de Campesinos de Zambrana- Chacuey y d) Enda-Caribe, ambos en República Dominicana. Los representantes de este trabajo germinal, que dio lugar a la red TRAMIL actual, fueron por el lado haitiano: Daniel HENRYS, Jean-Hugues HENRYS, Marilisse ROUZIER, y Bernard WENIGER, por el lado Dominicano: Cristobalina AMPARO, Maria GERONIMO, Ricardo GARCIA y Lionel GERMOSÉN-ROBINEAU.

Algunos de ellos, continuaron la tarea hasta la fecha y dieron forma y continuidad sostenida incorporando desde entonces un número creciente de colaboradores (www.tramil.net). Sin dudas, su concreción ha sido también parte del “animarse a andar a ciegas”, hasta encontrar y elaborar una metodología que le permitiera a una "cuenca" con poblaciones tan diversas que conviven en el "archipiélago caribeño", gestada como parte de una convergencia histórica, cultural y geográfica, obtener una herramienta de la salud que es a la vez una tecnología propia y apropiada.
En 1982 se benefició con los aportes de la Dra. Alice PEETERS miembro del Museo Nacional de Historia Natural de Paris (MNHN), estableciendo la filosofía del proyecto y realizando las primeras encuestas etnofarmacológicas de la Red (Weniger et al., 1986). Las encuestas presentaban un enfoque original a la vez que innovador, apuntando el foco de sus exploraciones a los problemas de salud, no hacia las plantas (siendo este último el eje temático más usado para la indagación de plantas medicinales), además de ser cuantitativas. Gracias a este trabajo se estableció la metodología TRAMIL para estudios etnofarmacológicos (Weniger, 1991).

MATERIALES Y MÉTODOS

La red considera un pilar fundamental aportar una perspectiva científica a las medicinas y saberes populares de la Cuenca del Caribe, en la mayoría de los casos, acompañando las creencias, saberes y prácticas en el uso de los recursos vegetales, sumando información farmacológica o bien identificando y alertando sobre los aspectos toxicológicos de ciertas formas de usos. Se apoya en el estudio minucioso de la bibliografía y lleva a cabo ensayos botánicos, biológicos, farmacológicos, tóxicológicos, fitoquímicos y químicos que permiten validar la información descrita en la Farmacopea Vegetal Caribeña.

Estos estudios se realizan a través de una Red activa de colaboraciones entre personas, laboratorios de investigación universitarios y microempresas locales, que hacen parte de la Red.

TRAMIL colecta las informaciones relativas a la medicina popular a través de una metodología cuali/cuantitativa de raíz etnofarmacológica, basada en los problemas de salud predominantes en la comunidad estudiada.

La lista de problemas de salud es elaborada por un grupo local multidisciplinario de profesiones y actividades ligadas al sector salud (como son por ejemplo: botánicos, especialistas en ciencias químicas, farmacéuticas, médicas y referentes sociales de base), con el objetivo de optimizar su adaptación a la idiosincrasia y epidemiología local. Una vez seleccionados los problemas de salud a explorar, se procede a aleatorizar la población (abarcando el 10% de los hogares en cada comunidad), y tienen lugar las entrevistas semiestructuradas con la persona responsable de la salud en cada casa o grupo conviviente, que son realizadas por personas ajenas al sector sanitario para evitar interferencias.

Una vez reunida toda la información, el equipo de trabajo multidisciplinario procede al estudio analítico de la misma, comenzando por las especies de plantas utilizadas en el tratamiento de cada problema de salud y los métodos de preparación de las medicinas o remedios populares.

RESULTADOS

Los miembros de la Red han realizado cientos de experimentos TRAMIL, de los cuales 536 resultados de validación se han incluidos en las monografías de la Farmacopea, permitiendo de esta manera la integración del conocimiento popular de los habitantes de la Cuenca del Caribe, constituyendo una herramienta de formación para estudiantes, médicos, farmacéuticos y el personal de salud en general impactando los programas de salud de los países y territorios de la Cuenca del Caribe. Hasta la fecha TRAMIL ha realizado más de 11.000 entrevistas semiestructuradas a lo largo de los últimos 35 años en poblaciones que habitan la Cuenca. En la actualidad se cuenta con más de 500 usos descritos, con una incidencia significativa (≥20%); entre ellos podemos encontrar 393 recomendaciones (REC), y 6 alertas de toxicidad (TOX), para 130 especies ya publicadas y otros en categoría de investigación (INV). Todas las especies medicinales citadas en las entrevistas, (conocidas mayormente con sus nombres comunes locales o vernaculares) son identificadas por taxónomos de cada país, y un espécimen es depositado en la colección herbaria referente del país. Paralelamente, un espécimen es depositado en la colección del Herbario del Jardín Botánico de Santo Domingo (JBSD) en la República Dominicana (Torres-Avilez et al., 2015)

Otro componente fundamental de nominado en la Red como TRADIF (TRA-mil DIFusión, http:// www.tramil.net/es/content/talleres-difusion-tradif) lo constituyen las múltiples instancias de difusión en forma de talleres populares, docencia en las universidades, programas académicos, disertaciones en congresos, publicaciones de educación popular y de promoción del cultivo, la implementación y mantenimiento de jardines comunitarios medicinales, folletos, posters de divulgación, juegos infantiles y programas radiales entre otros.

TRAMIL enraizó durante sus primeros dos años (1982-1984), y a partir de ese momento creció con el objetivo de abrirse a todos los pueblos de la Cuenca del Caribe. Debido en parte a la imposibilidad de validar científicamente los usos con los pocos recursos universitarios de la Hispaniola. En 1984, los fundadores de la Red iniciaron un periplo en búsqueda de personas interesadas en la valorización de las plantas medicinales y sus usos populares en el Caribe. Explorando todos los ámbitos posibles, desde el uso popular, el uso terapéutico o el interés académico. Treinta y cinco años más tarde esta búsqueda aún sigue vigente.

La Cuenca del Caribe es un vasto territorio, con una considerable complejidad histórica y geográfica, abarcando el sureste de la península de Yucatán (México), América Central, la parte Norte de América del Sur, las Bahamas y las Grandes y Pequeñas Antillas; además de diversidad geológica, lingüística y étnica (africana, amerindia, asiática, europea, así como las combinaciones resultantes de su mestizaje) y una incalculable biodiversidad (www.cepf.net, 2018). Por esto, TRAMIL, consciente de la dificultad de esta etapa de crecimiento, a finales de 1984, organizó el primer taller TRAMIL (Haití, Puerto Príncipe), financiado, en gran medida por la OMS y la UNESCO. Teniendo como objetivo compartir los primeros resultados de la incipiente Red e invitar a los y las participantes, provenientes de numerosos países y territorios de la Cuenca del Caribe, a formar parte del proyecto para aunar esfuerzos a favor de su desarrollo.

TRAMIL, posteriormente al taller científico realizado en Haití, ha continuado desarrollando talleres en: República Dominicana-1986, Cuba-1988, Honduras-1989, Guatemala-1990, Guadeloupe-1993, Colombia- 1995, Granada-1995, Guayana Francesa-1998, Panamá-2001, Yucatán (México)-2003, Martinica-2006, Trinidad y Tobago-2008, Colombia-2012 y el décimo quinto taller científico en Jamaica-2018. En cada taller se pretende reforzar los intercambios de experiencias multidisciplinarias y la colaboración intercaribe, concretizada por la presencia de numerosos participantes provenientes de dicha zona geográfica, y por la formación de una red de colaboradores que toman a su cargo las investigaciones científicas proyectadas durante los talleres. Para recopilar las investigaciones programadas y realizadas por los miembros de la Red, así como a la revisión de las recomendaciones de usos en función de los resultados de estas nuevas investigaciones, y de nuevos datos bibliográficos (más de 3.700 referencias en total) proporcionados por los y las participantes y por los bancos de datos informatizados: ACCT, Biosis, BVS regional, CNRS, Fundaçao Brasileira de Plantas Medicinales-ITAUTEC, Max-Planck Institute, Medline y sobre todo NAPRALERT.

La red pasó de estar compuesta por apenas 8 personas en 1982, en dos territorios (Haití y República Dominicana), a más de 220 miembros actuales, abarcando 29 países y territorios de la Cuenca del Caribe. En la actualidad las líneas de acción de TRAMIL se definen en cuatro áreas: validación científica, difusión y capacitación, conservación y cultivo de recursos herbolarios y fortalecimiento de redes nacionales y regionales. La Red es responsable de diversos proyectos en gran parte de los países y territorios de la Cuenca Caribeña, por ejemplo: el Jardín TRAMIL en la Habana 2008 (Universidad del Adulto Mayor), el proyecto OSAIN (INTERREG-Caraibes, 2017), el proyecto “Jardin Créole Médicinal” (Université des Antilles, CASBT, 2017) y el proyecto de conservación de biodiversidad en Isla Grande-Cartagena. La ejecución técnica del último proyecto permitió la construcción de un espacio de 1.600 m2 en la Isla, el “VIVERO LOS HOBOS”, sitio destinado a la conservación de especies vegetales nativas, la identificación y caracterización del bosque seco tropical de la Isla, la siembra y venta de plantas, la enseñanza de los saberes ancestrales, la guianza turística a nativos y visitantes a través de senderos medicinales-interpretativos, una propuesta sostenible que permitirá a su vez dar sustento a familias de la Comunidad de Orika-Cartagena (Gómez-Estrada, 2018, Meza, 2017). La Red es autora de numerosas publicaciones (www.tramil.net, 2018) incluyendo desde textos académicos hasta formatos divulgativos respaldados por algunos Ministerios de Salud y Universidades, en las diferentes lenguas de la Cuenca del Caribe (francés, español, inglés, creole, garífuna, maya, o palenquero).

TRAMIL ha desarrollado diversas estrategias de difusión, como: la participación de representantes de Ministerios de Salud y universidades centroamericanas, de Cuba, Guyana Francesa y República Dominicana en la firma del documento Recomendación de Panamá afirmando la promoción de la salud a través de programas educativos comunitarios, la capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud incorporando el tema de plantas medicinales en los programas de educación continua y de estudio, el desarrollo de programas y acciones conjuntas para el estudio y uso de plantas medicinales en apoyo a la estrategia de APS. En Panamá, el desarrollo de recursos humanos incluyó en un periodo de 5 años, la formación de 25 docentes en medicina, enfermería y biología, 337 profesionales de la salud incluyendo personal médico, de enfermería, auxiliares de enfermería y técnicos de salud ambientales y 140 estudiantes de medicina, biología, farmacia y enfermería. Actualmente, en Guatemala, existen unas 60 organizaciones de base que llevan a cabo actividades en torno al tema de plantas medicinales y que usan la información y conocimientos que se han transferido a lo largo de 28 años de trabajo. Otras áreas de influencia incluyen el uso de la Farmacopea Vegetal Caribeña, en el que merece destacar las acciones llevadas a cabo por los Ministerios de Salud deHaití y el de República Dominicana, donde fueron publicadas sus propias ediciones de la Farmacopea Vegetal Caribeña, para ser distribuidas a los médicos de campo. Así como otras publicaciones como el Manual de Plantas Medicinales Caribeñas para estudiantes de Medicina de Honduras, que fue empleado como instrumento para programas de salud. El uso, más allá del Caribe, en Argentina y Brasil, de la Farmacopea Vegetal Caribeña como referencia importante en el área de salud pública y la formación de profesionales de la salud y la adopción de la metodología de trabajo empleada en las encuestas etnofarmacológicas desarrollada por TRAMIL en diversos países como por ejemplo: India, Kenia, Mauritius, Rodrigues, Madagascar, las islas Comoras y muy recientemente en la costa pacífica colombiana.

Conclusiones

La red TRAMIL ha ejercitado y fortalecido los diversos componentes que dan origen y sentido a la estrategia de APS tras sus 35 años de implementación: la interdisciplinariedad, la intersectorialidad, el fortalecimiento institucional, la interculturalidad en salud, la identificación y revalorización de tecnologías, así como el hacer de la Farmacopea Vegetal Caribeña un texto de referencia científica para la atención primaria de la salud. Manteniendo su filosofía vigente, sus miembros continúan trabajando para materializar su mayor aspiración, la integración de la medicina popular del Caribe en los sistemas públicos de sanidad de los países y territorios de la Cuenca.

REFERENCIAS

  • CBP. (1980). Conferencia Asiática de laSección Continental del CBP en Chang Mai, Tailandia.
  • CEPF- (2017). The Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF). Recuperados de: http://www.cepf.net
  • Germosén-Robineau, L. (1998) Farmacopea Vegetal Caribeña: 1° Edición. Enda-Caribe. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
  • Germosén-Robineau, L., (2005). Farmacopea Vegetal Caribeña: 2° Edición. Editorial universitaria, UNAN-Leon, Nicaragua. TRAMIL. Disponible en: http://www.manioc.org/recherch/HASH0139492e42fe5b5630bc2e57.
  • Germosén-Robineau, L., García González, M., Morón, F. Costaguta, M., Delens, M. Gómez, H., Olmedo, D., Méndez, M., & Boulogne, I. (2014). Farmacopea Vegetal Caribeña. 3° edición. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
  • Germosén-Robineau, L. (2017). Farmacopea Universitaria. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia, Editorial
  • Gómez-Estrada H. (2018). Informe Final del Proyecto “Diseño e implementación del sendero ecoturístico estratégico para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas del manglar y Bosque Seco Tropical en Isla Grande (Cartagena- Bolívar)”. Universidad de Cartagena, Consejo Comunitario Islas del Rosario y Colciencias. Colciencias Convocatoria No. 750-2016. https://www.colciencias.gov.co/transparencia-accesoainformacionpublica.
  • INTERREG-Caraibes. (2017). Proyecto OSAIN,. Recuperado de: https://www.interreg-caraibes.fr/
  • Menéndez E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades 4: 71-83.
  • Meza M. (2017). Arranca proyecto para conservar Isla Grande. Periódico el Universal. Cartagena. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/arranca-proyecto-para-conservarisla-grande-245885-NWEU355329.
  • OMS/OPS & UNICEF. (1998). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, Kazajistán
  • Torres-Avilez W., Méndez-González M., Durán-García R., Boulogne I., & Germosén-Robineau, L. (2015). Medicinal plant knowledge in Caribbean Basin: a comparative study of Afrocaribbean, Amerindian and Mestizo communities. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 1-18.
  • TRAMIL (Traditional Medicine for the Islands). (2017). Disponible en: http://www.tramil.net/.
  • Université des Antilles, CASBT (2017). Proyecto “JARDIN CREOLE MEDICINAL”, Université des Antilles, Communauté d'agglomération Grand Sud Caraïbe (CASBT, Guadeloupe).
  • Weniger B. 1991. Interest and limitationof a global ethnopharmacology survey. Journal of Ethnopharmacology 32: 37-41.
  • Weniger B., Rouzier M., Daguil R., Foucaud H., Robineau L., & Anton R. (1986). La medecine populaire dans le plateau central d’Haiti. 1 étude du système thérapeutique traditionnel dans un cadre socio-culturel rural. Journal of Ethnopharmacology 17: 1-11